Manual de técnicas en terapia cognitivo conductual
La terapia cognitivo conductual
La terapia cognitiva conductual es un tipo de intervención terapéutica a corto plazo, se enfoca en como nuestros pensamientos, creencias y actitudes afectan nuestros sentimientos y comportamientos.
La terapia cognitiva conductual también nos enseña una serie de habilidades que nos ayudan a enfrentar diferentes problemas.
Es una combinación entre la terapia cognitiva (examinando las cosas que piensas) y la terapia conductual (examinando las cosas que haces).
En la depresión la terapia cognitiva conductual puede ayudar mucho a la persona a no escuchar su voz autocrítica que resulta tan perjudicial.
La teoría detrás de la terapia cognitiva conductual
La terapia cognitiva conductual está basada en la idea de que la manera en que pensamos sobre las situaciones puede afectar la como nos sentimos y nos comportamos.
Por ejemplo, si interpretas una situación negativamente, es posible que experimentes emociones negativas como resultado, y esos malos sentimientos te llevarán a comportarte de cierta manera.
El pensamiento negativo
Los patrones de pensamiento negativo pueden tener sus inicios en la infancia. Por ejemplo, si una persona ha sido acostumbrada a recibir demasiados elogios o de parte de sus o maestros de escuela, es posible que haya tenido pensamientos negativos de "soy inútil, no soy lo suficientemente bueno ".
Con el paso del tiempo puede llegar a creer estas suposiciones, en la adultez estos pensamientos negativos se vuelven automáticos.
Esta forma puede afectar cómo te sientes en el trabajo, Universidad o en general en todos los aspectos de tu vida.
Si su interpretación negativa de las situaciones no se cuestiona, entonces estos patrones en sus pensamientos, sentimientos y comportamiento pueden convertirse en parte de un ciclo continuo.
¿Cómo actúa La terapia cognitiva conductual?
En terapia cognitiva conductual el paciente trabaja con el terapeuta para identificar y desafiar cualquier tipo de patrones de pensamiento negativo y el comportamiento que puede estar causando dificultades.
A su vez, La terapia cognitiva conductual puede ayudar a cambiar la manera en que el paciente se siente acerca de determinadas situaciones, y le permite cambiar su comportamiento en el futuro.
La terapia cognitivo conductual se centra en el aquí y ahora, en los problemas que se han encontrado en la vida cotidiana y puede ayudar a los pacientes a examinar cómo todo lo que está sucediendo a su alrededor afectan sus percepciones y la forma en como sienten.
Características de la terapia cognitivo conductual
- Está estructurada
- Es de tiempo limitado (por lo general, 6-20 sesiones)
- Está centrada en el problema y orientada a objetivos
- Enseña estrategias y habilidades
- Se basa en una relación terapéutica proactiva y compartida entre el terapeuta y el cliente
EL modelo de terapia cognitivo conductual
Como ya se mencionó, el modelo de la terapia cognitivo conductual se construye sobre una relación bidireccional entre los pensamientos y comportamientos. Donde cada uno puede influir en el otro.
Niveles de cognición
Pensamientos conscientes: pensamientos y decisiones racionales que se hacen con plena conciencia.
Pensamientos automáticos
Los pensamientos automáticos son aquellos que fluyen rápidamente, para que no seas plenamente consciente de ellos.
Esto quiere decir que son pensamientos que no se pueden comprobar la exactitud o relevancia. En una persona con un problema de salud mental, estos pensamientos pueden no ser lógicos.
Esquemas
Los esquemas son creencias básicas y reglas personales que nos ayudan a procesar la información.
Los esquemas son moldeados por influenciados desde la niñez y otras experiencias de vida.
El comportamiento se puede cambiar utilizando técnicas como el autocontrol, la programación de actividades (para la depresión) y la exposición y prevención de respuesta (para la ansiedad).
¿Quién puede beneficiarse de la terapia cognitiva conductual?
Ha habido mucha investigación sobre la terapia cognitivo conductuL. La evidencia sugiere que es particularmente eficaz en el tratamiento de la ansiedad y la depresión. Pero también se ha adaptado a otros problemas específicos.
Por ejemplo, la TCC también se utiliza para tratar:
- Trastorno bipolar
- Trastornos alimentarios
- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno obsesivo compulsivo
- Trastorno de pánico
- Trastorno de estrés postraumático
- Esquizofrenia y psicosis
- Fobias específicas
- Trastornos del consumo de sustancias
En el siguiente documento ponemos a su alcance un archivo PDF con información sobre un Manual de técnicas en terapia cognitivo conductual que pueden descargar completamente gratis.
Deja una respuesta
Buenos temas, que nos ayuda a modificar conducta y a sobre llevar cada una de estos trastornos psicológicos.