Cuidado de pacientes con esclerosis multiple

Cuidado de pacientes con esclerosis múltiple. La esclerosis múltiple o EM es una enfermedad que ataca al sistema nervioso (cerebro y medula espinal). La mielina es una sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas y también facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se ve interrumpida y esto produce la aparición de los síntomas. En la esclerosis múltiple la mielina se pierde en múltiples áreas y en ocasiones se producen cicatrices (esclerosis). A estas áreas lesionadas se les conoce con el nombre de placas de desmielinización.

La esclerosis múltiple es la enfermedad más frecuente en adultos jóvenes y la segunda causa de incapacidad en este grupo poblacional, después de los accidentes.

No existe ningún síntoma típico de la esclerosis múltiple que ayude ene l diagnóstico inicial.

Cuidado de pacientes con esclerosis multiple

Es habitual que el primer episodio de la esclerosis múltiple pase desapercibido debido a la vaguedad de sus molestias sin que la persona consulte a su médico. Generalmente, las primeras manifestaciones se presentan como problemas de la visión, bien en forma de visión borrosa, doble o pérdida de visión.

En la mayoría de los pacientes se presentan sensaciones anormales como hormigueo, entumecimiento y picazón; los pacientes también experimentan pérdida de fuerza en los brazos o piernas, y trastornos del equilibrio o de la coordinación.

En algunos pacientes también son frecuentes sensaciones de vértigo, problemas para orinar y defecar, los dolores inespecíficos, alteraciones del carácter, etc.

Afortunadamente la lesión de la mielina es reversible en muchas ocasiones.

Como cuidar de un paciente con esclerosis múltiple

En la experiencia de la Clínica, el factor pronóstico más significativo es el tiempo entre el primer y segundo brote– menor o mayor de 6 meses-, de ahí que se aconseje iniciar el tratamiento lo antes posible, una vez que se ha llegado al diagnóstico de la enfermedad, aunque solo haya habido un brote clinicamente relevante.

¿Cómo evitar la aparición de úlceras por decúbito?

• Evite una presión prolongada sobre la piel: no permanezca inmovilizado mucho tiempo en la cama.
• Utilice una posición sentada apropiada.
• Utilice sillas de ruedas bien adaptadas y, si es preciso, utilice un cojín antiescaras.
• Realizar cambios posturales frecuentes.
• Vigilar para que en cuanto aparezca enrojecimiento de piel se puedan poner los medios necesarios.
• Evitar la humedad en las zonas de apoyo.
• Si existe incontinencia urinaria o fecal, mantener la piel lo más seca y limpia posible.
• Es imprescindible una correcta alimentación.
• Si se adelgaza en exceso, el tejido subcutáneo desaparece y con él el almohadillado que forma debajo de la piel.

Higiene diaria

Adaptación del baño:

• Existen lavabos de fácil acceso a la silla de ruedas, donde el grifo puede accionarse con una palanca monomando, y así poder lavarse, limpiarse los dientes, peinarse, etc.
• Resulta muy cómodo subir la taza del WC.
• Son muy útiles los cepillos eléctricos dentales.
• Son aconsejables los dispensadores automáticos para el jabón.
• Para la bañera, existen grúas para facilitar la entrada o salida y evitar resbalones.
• La esponja puede estar sujeta por un cordón a la pared para cogerla con facilidad si se cae.
• Dentro de la bañera, puede colocarse una silla resistente para que pueda lavarse con mayor comodidad.
• El pelo es más práctico tenerlo corto.
• Es importante la realización de una buena higiene íntima para evitar alguna posible infección.
• Para que no se produzcan enrojecimientos en las zonas de pliegues, hay que secar estas zonas de forma minuciosa.
• Es conveniente que, mientras se esté bañando, esté presente algún familiar por si tuviese problemas.
Adaptación de la vivienda
• Las puertas deben ser anchas para poder pasar fácilmente con silla de ruedas.
• Los listones y desniveles deben evitarse.
• La altura de la cama debe ser compatible con la de la silla de ruedas para que se pueda pasar con facilidad.
• El dormitorio debe ser lo bastante amplio como para que pueda vestirse y desvestirse sin problemas.
• La cocina procure que sea amplia para poder manejarse en silla de ruedas y que los armarios, fregaderos, microondas etc., estén a una altura accesible.
• Usar placas vitrocerámicas.

TE PUEDE INTERESAR  Daño Cerebral Sobrevenido acercamiento epidemiológico en España

Consejos para vestirse

• Usar prendas cómodas como prendas deportivas.
• El uso de cremalleras gruesas y el velcro en lugar de botones, le facilitará el abrocharse por sí sólo.
• Es aconsejable usar dos tallas mayores.
• Los vestidos sin cintura, las faldas con tirantes y los zapatos o sandalias sin cordones son muy prácticos.
• En invierno, son muy útiles las botas o botines ligeros y fáciles de poner.
• Para ponerse los calcetines, existen mangos especiales.
• Las medias pueden sustituirse por calcetines más largos.
• Es más fácil empezar a vestirse por el lado más discapacitado.
Mejorando la comunicación
• Intentar comunicarse verbalmente a pesar de la discapacidad. En casos más graves, puede usarse la mímica.
• Si no existe prácticamente comunicación verbal, se pueden usar sistemas informatizados, en los cuales el paciente se puede comunicar mediante una pantalla.
• Coordinación de movimientos.
• Dirija toda su atención al practicar un movimiento: con control visual y concentración pueden dominarse, incluso, trastornos graves.
• Ante un temblor involuntario importante de dedos y manos, pueden emplearse objetos pesados.
• También el uso de brazaletes con pesas de plomo puede ser útil.
• Para las ataxias (dificultad en la coordinación), conviene aumentar la base de sustentación, evitando movimientos bruscos, intentando controlar la postura del cuerpo al levantarse de una silla, girar o subir escaleras, etc.
• Conviene mantener la movilidad al máximo.
• Las sillas de ruedas eléctricas, la instalación de ascensores especiales, tener rampas para superar las diferencias de altura... son factores esenciales para la calidad de vida.
• Ante problemas de visión doble, si se cubre un ojo, la visión se normaliza.

TE PUEDE INTERESAR  Esclerosis multiple y cuidados del paciente

Trastornos de la función urinaria

• Conviene tomar unos dos litros de líquido al día.
• Evitar tomar grandes cantidades de líquido de una sola vez.
• Procure orinar cada 3 horas y más tarde intentar aumentar los intervalos.
• Se puede inducir la micción a través de ejercicios.
• A veces, es necesaria la utilización de colectores, empapadores o sondajes vesicales.

Para evitar el estreñimiento

• Evitar laxantes.
• No es necesaria una deposición diaria, pero sí intentar hacerlo tres veces a la semana aproximadamente.
• Aprovechar el reflejo gástrico e ir al WC como máximo a los 30-45 minutos después de las comidas.
• Es muy importante una dieta adecuada: alimentación con fibra y la ingesta abundante de líquidos.
• La incontinencia intestinal se combate generalmente con dieta.

A la hora de ir de viaje

• Es muy aconsejable interrumpir la rutina y programar cualquier tipo de viajes.
• Al elegir el lugar de viaje, procurar que no haya cambios bruscos de horario.
• Es muy importante llevar siempre la medicación y un informe médico en caso de necesidad.
• Conviene evitar sitios calurosos.
• Es aconsejable ir acompañado o incorporarse a viajes organizados por asociaciones que ofrecen soluciones a sus problemas.

Alimentación

• Fomentar la tranquilidad cuando esté comiendo.
• Posición correcta, sentado, ya sea en la silla o en la cama.
• La cabeza debe colocarse en posición de modo que evite la retracción de la lengua.
• Son muy útiles, los cubiertos con mangos para comer y en utensilios de cocina.
• También para escribir.
• Para beber, se puede utilizar la "taza de pico".
• Si se usa pajita, saber realizar los movimientos de lengua y labios para evitar el paso de líquido a traquea.
• Si padece trastornos para tragar:
• Dieta de fácil masticación
• Dieta por turmix. Si la situación es más grave, se recomienda la alimentación por sonda. Si los pacientes pierden peso por distintas causas, entonces debe dárseles un aporte calórico suplementario

Líquidos:

• Aconsejables: todo tipo de zumos de fruta o verdura, leche descremada, bebidas minerales, pequeñas cantidades de café, cerveza sin alcohol.
• Desaconsejables: bebidas alcohólicas.
• Para el aprovechamiento máximo de minerales y oligoelementos, es aconsejable no tomar alimentos congelados.
• Es desaconsejable el tabaco (aumenta el temblor y puede producir trastornos en la visión).
• Fénomeno de fatiga: Es recomendable intercalar periodos de reposo durante la actividad física.
• Disminuyendo la temperatura ambiental, abriendo las ventanas o sustituyendo las comidas o bebidas calientes por frías, disminuye la sensación de fatiga.
• Consultar con su médico cuál es el calmante adecuado en caso de dolor y a qué horas conviene tomarlos.
• Conviene hacer gimnasia en casa o, si no es oportuno, hacerlo directamente en un servicio de rehabilitación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir