Sindrome de Asperger mitos y verdades
Síndrome de Asperger mitos y verdades. El 18 de febrero se conmemora el día internacional del Síndrome de Asperger. Hace una década este trastornos del desarrollo era prácticamente desconocido, con el objetivo de aprender más sobre el síndrome de Asperger a continuación les dejamos información sobre algunos mitos y falsas creencias sobre este trastorno del desarrollo,
Se ha tomado como referencia la información publicada por la “Federación Asperger España” en cuando a las falsas ideas que muchos tenemos sobre este síndrome.
Es importante eliminar estos errores y fallos sobre el concepto del síndrome de Asperger, que han sido provocados por la falta de información y desconocimiento.
Por tanto es de suma importancia brindar la información adecuada para evitar que sigan sucediendo este tipo de errores.
“El síndrome de Asperger es un tipo leve de autismo o es un autismo leve”
Aclaración: El Autismo y el Síndrome de Asperger son dos Trastornos diferentes.
El síndrome de Asperger No es un tipo leve de autismo aunque se le considera muy a menudo un autismo de alto funcionamiento, el síndrome de Asperger pertenece al grupo de trastornos generalizados del desarrollo con un curso y trayectoria de desarrollo distinto al autismo (incluyendo una gran proporción de casos de Autismo de Alto Funcionamiento). Diferente, pero no más leve en cuanto que no puede ser comparado. Actualmente el síndrome de Asperger se encuentra incluido dentro del grupo de Trastornos del Espectro del Autismo (DSM-V).
“El síndrome de Asperger es una enfermedad, una dolencia, etc”
Aclaración: El síndrome de Asperger no es una enfermedad, no se transmite y tampoco tiene cura, las personas con síndrome de Asperger no son son enfermos mentales, el síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo, quiere decir que el desarrollo se da de forma alternativa al de la población normal o neurotípica. Supone una neurodiversidad.
“El síndrome de Asperger es un trastorno infantil”
Aclaración: El síndrome de Asperger aparece por primera vez en los primeros años de vida, es así como se le asocia con un trastorno infantil, el síndrome de asperger es un trastorno crónico del desarrollo y del procesamiento de la información, y permanece a lo largo de toda la vida. Muchos de los casos síndrome de Asperger no se diagnostican hasta la edad adulta.
“El síndrome de Asperger es una psicopatía”
Aclaración: La palabra psicopatía implica hoy en día connotaciones diferentes a su definición literal “patología mental”. Una persona con Asperger no es un psicópata.
“El síndrome de Asperger aparece a los 4 – 5 años”
Aclaración: El síndrome de Asperger está presente en toda la historia del desarrollo del individuo, pero no puede diagnosticarse correctamente hasta la edad en que aparecen en todos los niños las competencias sociales que están alteradas en los afectados, esto es a la edad de 4- 5 años aproximadamente.
“El síndrome de Asperger es un trastorno de la empatía”
Aclaración: Las personas con Asperger pueden ser empáticas, pero sólo cuando son conscientes de las emociones ajenas; por otro lado, en esos casos la expresión de las emociones en ellos no se suele ajustar a los patrones sociales mayoritarios y esta expresión no suele ser percibida como empática por la mayoría de las personas. La diferencia de la persona con Asperger es eminentemente social. Esto es; la empatía puede estar afectada como parte del déficit general y profundo de la cognición social.
“El síndrome de Asperger es un perfil especial de personalidad”
Aclaración: El Síndrome de Asperger es ante todo un trastorno del neurodesarrollo, y supone una permanente alteración en el procesamiento de la información, evidentemente esto da origen a uno o varios tipos de personalidad con perfiles comunes pero básicamente es una alteración del desarrollo determinada neurobiologicamente.
“Los afectados son todos muy inteligentes”
Aclaración: Suelen serlo en algunos casos, pero en éstos, su inteligencia es de tipo lógico o impersonal. La alteración en el procesamiento de los estímulos sociales y las dificultades para entender el mundo social y sus relaciones están siempre presentes. Normalmente las personas con Asperger suelen estar en los rangos normales de inteligencia.
“Los afectados tienen problemas de lenguaje”
Aclaración: Tienen un lenguaje formal correcto; lo que tienen alterado es el uso social del mismo, a veces la entonación, volumen de voz u otras características propias de la función pragmática del lenguaje. Normalmente son literales en la interpretación del mismo con dificultades para entender dobles significados o ironías.
Algunas veces se produce retraso leve en la adquisición de lenguaje. En estos casos se alcanzan los niveles normales de lenguaje rápidamente a la edad de 5-6 años.
“Los niños con síndrome de Asperger son agresivos”
Aclaración: Los niños con síndrome de Asperger no son en absoluto agresivos, mas bien al contrario, son los alumnos menos agresivos del aula.
Las conductas disruptivas de los alumnos con síndrome de Asperger tienen siempre una causa y motivo justificado dada su diferencia. Los escasos estallidos de agresividad en las aulas suelen responder a la presión continua, acoso escolar y conductas de exclusión social que sufren los alumnos con Asperger en un porcentaje muy elevado.
El acoso escolar y la exclusión no suelen ser percibidos por el profesorado pues se manifiesta de forma a veces muy sutil. Sin embargo, lamentablemente cuando el alumno con Asperger llega al limite de lo que puede aguantar, su respuesta no es sutil y el alumno no suele tener en cuenta el contexto social, por lo que si es violenta es rápidamente percibida, y es más, suele ser la excusa perfecta para hacerle responsable a él de su situación de exclusión y justificar la misma.
Fuente: autismodiario.org
Deja una respuesta