Esclerosis Múltiple: Espasticidad
La Espasticidad en la Esclerosis Múltiple
La espasticidad es una condición que refleja un trastorno en el sistema nervioso que se caracteriza por la contracción permanente de los músculos, esta contracción provoca rigidez y acortamiento muscular. La espasticidad también interfiere en los diferentes movimientos y funciones como : deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc
La presencia de espasticidad en la esclerosis múltiples muy común, ocurre aproximadamente en el 80% de los afectados.
En algunas se puede contraer la pierna o también impedir la motricidad.
Este síntoma puede irse y retornar. Se manifiesta de diferentes maneras y con intensidad variable.
La espasticidad es una alteración caracterizada por una descompensación entre la contracción y relajación de los músculos, que lleva a un estado de rigidez y espasmos musculares involuntarios resultantes de mínimos estímulos internos o externos.
La espasticidad es una condición caracterizada por la resistencia aumentada del músculo hacia un estiramiento exterior, por lo general con mayor resistencia ante un estiramiento brusco. La espasticidad en la EM se debe a los cambios producidos en el Sistema Nervioso Central, ya sea en el cerebro o en la médula espinal. Puede implicar sólo una molestia o puede provocar discapacidad importante y resultar en una cadena de complicaciones secundarias.
La espasticidad predomina sobre los músculos antigravitatorios: en las piernas son la musculatura extensora (cuadriceps, gemelos, aductores de cadera) y en los brazos son la flexora (flexores de dedos, muñeca, bíceps, aductores de hombro). La espasticidad se exagera con la bipedestación y la actividad voluntaria.
La espasticidad no es constante; se ve afectada por diversos factores: temperatura, dolor, esfuerzo, excitación, estrés, miedo, cambios de posición… se manifiesta en patrones típicos que afectan globalmente a un miembro, a un hemicuerpo o al cuerpo entero.
Por lo general, la espasticidad ocurre con un esfuerzo realizado durante una actividad. Durante un examen médico, el clínico puede no observar un aumento marcado en los reflejos tendinosos profundos o resistencia muscular ante un movimiento pasivo. Sin embargo, cuando dicho individuo trata de activar voluntariamente los músculos alrededor de la articulación, tanto los flexores como los extensores se co-contraen en forma involuntaria lo cual provoca una gran dificultad o una incapacidad para mover la articulación a través de su rango de movimiento. Cuando aparece dificultad en mantener la estabilidad postural o cuando una tarea se vuelve más compleja, por lo general aumenta la espasticidad. Esta también puede aumentar durante la noche dificultando el sueño, lo cual provoca fatiga diurna.
La espasticidad puede diagnosticarse y tratarse en forma efectiva para minimizar el daño, discapacidad, la pérdida de participación social, y la calidad de vida afectada.
Consejos que pueden resultar útiles
- Evite posiciones que causen o empeoren la espasticidad.
- Los ejercicios lentos que ayudan a estirar los músculos tanto como sea posible pueden ayudar.
- Tenga en cuenta que mover un músculo espástico para conseguir una nueva posición puede causar más espasticidad. Si esto ocurre, deje pasar algunos minutos para que los músculos descansen.
- Mientras hace ejercicios, trate de mantener la cabeza recta (no inclinada a un lado).
- Si usa medicina anti-espástica, haga los ejercicios aproximadamente una hora después de haber tomado la medicina.
- Debe verificar frecuentemente la dosis de la medicina anti-espástica, debido a fluctuaciones en la severidad de la espasticidad.
- Se pueden producir cambios repentinos de espasticidad cuando se contraen infecciones, cuando hay úlceras en la piel, e incluso cuando se llevan zapatos o ropa demasiado ajustados.
Espasticidad del flexor:
La espasticidad del flexor es muy común en personas con EM. Las caderas y las rodillas se mantienen dobladas con las caderas hacia adentro (es menos común que las caderas y las rodillas estén hacia fuera). Las rodillas están flexionadas y los pies suelen estar apuntando hacia abajo.
Espasticidad del extensor:
La espasticidad del extensor es menos común. La cadera y las rodillas se mantienen estiradas con las piernas bien juntas o cruzadas con un pie apuntando hacia abajo.
Cómo situar el cuerpo para reducir la espasticidad
- Acostándose boca abajo (posición tendida). Esta es una buena posición si tiene espasticidad del flexor de la cadera y de la rodilla. Acuérdese de dejar pasar algunos minutos para que los músculos de la cadera se relajen en esta nueva posición. Si es posible, deje que los dedos del pie y los pies “cuelguen” de la cama para que el tobillo encuentre una posición neutral.
- Acostándose boca arriba (posición supina). Si sus rodillas tienen tendencia a doblarse hacia adentro, trate de poner una almohada o toalla entre las rodillas. Tómese el tiempo necesario para que las piernas se acostumbren y se relajen en esta nueva posición. Resulta perjudicial colocar una almohada debajo de las rodillas, ya que aumenta la flexión de estas.
- Acostándose de lado (de costado). Es una excelente posición si las caderas y rodillas tienen tendencia a la espasticidad del extensor. Situándose de lado, doble la rodilla de la pierna de arriba y deje que la rodilla de la pierna de abajo quede estirada. También puede doblar una almohada o toalla y colocarla entre sus piernas.
- Cómo corregir la cadera dirigida hacia fuera. Si las caderas y rodillas asumen posición “de rana” debido a la espasticidad, trate de acostarse boca arriba. Ponga parte de la almohada, o de una toalla grande (como de playa) bajo el muslo (de cadera a rodilla). Luego, doble y ajuste la toalla o almohada para que su cadera y rodillas se ubiquen en línea. Las rodillas deben apuntar hacia el techo.
- Cómo corregir el pie que apunta hacia abajo. Si sus tobillos y pies apuntan hacia abajo, trate de poner los tobillos y pies en posición neutral (o sea, con los dedos del pie apuntando hacia el techo). La mejor manera de conseguir esta posición es poniendo los pies contra una tabla “descansa-pies” acolchonada.
- Cómo corregir los codos doblados. Si sus codos tienen tendencia a doblarse y sus brazos se quedan siempre pegados a los costados, trate de recostarse con los brazos hacia afuera, sobre almohadas, con las palmas de las manos hacia abajo.
Recuerde: Que debe evitar cualquier ejercicio que acentúe aquellas posiciones que usted sabe que están asociadas con su espasticidad. Por ejemplo, si tiene espasticidad del extensor, diga a su ayudante que no le proponga ejercicios que enderecen la cadera y la rodilla. Es importante recordar que las posiciones que se describen en esta sección tienen como objetivo reducir la espasticidad. Si no logra reducir la espasticidad, consulte a su fisioterapeuta.
Fisioterapia y espasticidad
El tratamiento de la espasticidad es el primero y principal para poder continuar con el resto de fases del tratamiento si es que ésta existe. Si la espasticidad está presente, la actividad motora, el tono muscular y la postura corporal se ven alteradas. El fisioterapeuta aplicará diferentes técnicas: movilizaciones pasivas lentas y prolongadas, posturas antagonistas, crioterapia, estiramientos, ejercicios respiratorios… Aunque el principal objetivo fisioterápico es inhibir la espasticidad, funcionalmente eso no siempre es lo correcto; en algunos casos un poco de espasticidad nos sirve a la hora de mantener una bipedestación e incluso la marcha.
Fuente: Aedem.info
Deja una respuesta

si yo tengo escoliosi distrofia muscualr fsh agarro espalda cuesta