Ebola origen de un mortal virus

Ebola origen de un mortal virus. En el año de 1976 en Sudán y República Democrática del Congo aparece el primer brote del ebola. Años atrás Europa ya había tenido contacto con un virus similar conocido con el nombre de marburgo.

En 1967 a Europa llegó un cargamento de chimpancés proveniente de Uganda, con destino a  tres laboratorios de investigación europeos, a las ciudades alemanas de Fráncfort y de Hamburgo, y otro en Belgrado, ex Yugoslavia, más allá del telón de acero.

Ebola origen de un mortal virus

Los investigadores manipularon a los chimpancés sin tomar las precauciones especiales. En los días seguientes, varios de ellos comenzaron a presentar malestar, dolor de cabeza y fiebre alta. Al pasar el tiempo, comprobaron que se trataba de una fiebre hemorrágica que además venía acompañada de diarréas y vómitos con sangre.

7 personas fallecieron a causa de esta enfermedad y 31 fueron contagiados. Luego los investigadores fueron puestos en cuarentena y se pudo contener el brote. Al Luego de un tiempo comprobaron que se trataba de un nuevo virus, al realizarse algunas investigaciones se descubrió que pertenecía al mismo orden que el virus del sarampión.

Lo llamaron virus marburgo, y fue el primer ejemplar de un peligroso grupo a los que llamaron Filovirus, debuido a su forma alargada.

Ya en el año 1976, en las profundidades de Sudán y de la República Democrática del Congo apareio un Filovirus muy similar al marburgo, dicho virus parecía guardar estrecha relación con los murciélagos de la fruta, y  descubrieron que también infectaba a los monos que vivían entre la vegetación.

TE PUEDE INTERESAR  Virus del Ebola transmision y sintomas

A este nuevo virus le dieron el nombre de ébola, debido a que el orígen del brote estaba en la proximidades del río ébola.

El ébola resultó ser una de las creaciones más perversas de la naturaleza, 9 de cada diez personas infectadas con el virus en la República Democrática del Congo moría y mataba a 5 de cada 10 en Sudán.

De las 602 personas infectadas, 431 murieron. La historia demostraba que la humanidad no se enfrentaba ante el peor episodio de la fiebre del ébola.

Según la Organización mundial de la Salud - OMS, desde que fue descubierto el virus ébola en 1976 y hasta el año 2012 se han documentado aproximadamente 1.850 casos de fiebre hemorrágica del ébola, siendo mortales más de 1.200 casos. hasta ahora, Hasta ahora, los brotes habían aparecido en la República Democrática del Congo, Sudán, Gabón, Sudáfrica y Uganda.

El brote del ébola más grande de la historia

En el año 2013, el ébola apareció por primera vez en la historia en África occidental. El trasiego incesante de la población, la aparición del virus en zonas de difícil acceso, además del desconocimiento de la población y la debilidad de los sistemas sanitarios, fueron el caldo de cultivo perfecto para que se convierta en una epidemia que el CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) calificó como «sin precedentes» y que la ONG Médicos sin Fronteras consideró que el ébola estaba fuera de control.

TE PUEDE INTERESAR  Autismo en internet informe 2011

A pesar de los esfuerzos de la OMS, tardíos en opinión de algunos, y de los países afectados, hasta el día 5 de octubre se han registrado 3.431 muertes y 7.470 infecciones. Tres países (Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona) sufren la mayor parte de las víctimas. Pero también hay enfermos en Nigeria (20 casos y 8 muertes), y uno en Senegal. Y por si fuera poco, apareció un nuevo brote de ébola en RDC, en el que de momento se han registrado 62 casos y 35 muertes. Mientras Estados Unidos y España hacen frente a los primeros casos en territorio patrio, en África aún no se ha logrado contener la dispersión de la enfermedad.

Siguiente ===>Transmisión y síntomas del ébola

Diagnóstico, tratamiento, pronostico y prevención del ébola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir