Deficiencias físicas: Necesidades del alumno con discapacidad
Las necesidades educativas especiales del alumno con diferencia física.
Respuestas y ayudas técnicas
En el caso de las deficiencias motoras, la mayoría de los niños y niñas llegan al sistema educativo con un diagnóstico médico ya realizado. Es el momento de realizar una buena descripción de las necesidades educativas, más o menos especiales, que el alumno/a presenta con el fin de organizar la respuesta educativa. Como ya hemos visto, cada persona con deficiencia motora presenta unas características personales y evolutivas diferentes, con unos trastornos específicos asociados. Por ello, la valoración de las necesidades educativas deben realizarse de forma personalizada y desde una visión integral de la persona; es decir, considerando las capacidades y potencialidades personales del alumno/a, así como las posibilidades que le ofrece el entorno familiar, social y escolar. Podemos realizar un recorrido por las necesidades más habituales entre este tipo de alumnado y veremos que las primeras necesidades se centran en el acceso a la educación.
Las dificultades para el desplazamiento varían en grado, desde los casos en que la movilidad es nula hasta aquellos en que el desplazamiento se da a través de algún tipo de ayuda, como por ejemplo, una silla de ruedas. las barreras arquitectónicas son, por tanto, la principal dificultad y un potente factor de marginación.
Como posibles soluciones que mejoran la calidad de vida en el entorno escolar, podemos mencionar las rampas antideslizantes, los ascensores, los elevadores de escaleras, las plataformas elevadoras y las barras fijas, que situadas en puntos estratégicos facilitan autonomía a los alumnos y alumnas con marcha inestable.
La escritura es una de las actividades para la que más dificultades encuentran los niños y niñas con deficiencia motora. Se pueden utilizar las siguientes ayudas:
- Adaptadores en los lápices y bolígrafos que mejoran la adherencia y presión.
- Férulas posturales en las manos y muñequeras lastradas cuando no hay control de las muñecas. El uso de ordenadores o máquinas de escribir puede ser una solución para el problema de la escritura, pero también requieren ayudas como teclados adaptados, licornios, ratones adaptados...
- Otros útiles escolares de utilidad son las tijeras
- Adaptadas, hules antideslizantes, sacapuntas fijados a la mesa, tableros magnéticos…
- colocar pivotes de distintos tamaños y grosores en puzzles, juegos…
- Aumentar el grosor de las piezas en los juegos manipulativos.
Una buena postura corporal es importante para prevenir malformaciones óseas, evitar cansancio muscular, mejorar la percepción y realizar lo más eficazmente posible las tareas escolares. Para esta tarea es conveniente contar con algún tipo de asesoramiento médico.
Algunos elementos que facilitan el control postural son:
- Mesas y sillas adaptadas.
- Sillas con apoyacabezas, separador de piernas, reposapiés y elementos de cinchaje.
- Asientos de espuma dura para el suelo, asientos para acoplar al inodoro, etc.
Ya hemos visto anteriormente que la Comunicación, sobre todo en los alumnos y Alumnas con parálisis cerebral, suele presentar Serias limitaciones, por ello se utilizan sistemas De comunicación aumentativa o alternativa. Estos sistemas consisten en recursos que Permiten la expresión a través de símbolos Diferentes a la palabra articulada. Algunos de los Sistemas de comunicación alternativa no Requieren ninguna ayuda técnica especial, como es el caso de los códigos gestuales no Lingüísticos o el lenguaje de signos. Sin embargo, las personas con afecciones motoras, al Tener dificultades para producir gestos manuales, suelen requerir sistemas alternativos “con ayuda”, es decir, con algún mecanismo físico o ayuda técnica que permita la Comunicación.
Los sistemas de comunicación más habituales en los alumnos y alumnas con Deficiencia motora son el s.p.c. Y el bliss. Veamos en que consisten:
- S.P.C. (symbols picture comunication): se basa en dibujos lineales o pictogramas, que representan la realidad de forma sencilla y son fáciles de aprender y reproducir. Puede empezar a utilizarse en edades muy tempranas y permite un nivel de Comunicación telegráfica y concreta.
- Sistema bliss (charles bliss): es un método que combina símbolos pictográficos, Ideográficos (representan una idea), arbitrarios y compuestos, lo cual implica que se pueden obtener símbolos más complejos a partir de los más simples. Por otro lado,
- El significado de los mismos varía según el tamaño, posición, orientación de la forma, etc. Se trata de un sistema más complejo que requiere comenzar a una edad más avanzada.
Para iniciarse en el sistema bliss es necesario que el alumno/a reúna unos requisitos, entre los cuales destacan la capacidad para establecer y mantener contacto visual, la capacidad de permanecer con la atención centrada en una tarea durante cinco minutos, la capacidad para seguir órdenes verbales y, sobre todo,
- Demostrar deseos de comunicarse
En función de las necesidades personales de cada alumno/a se utilizará un sistema de comunicación u otro, sin olvidar la importancia de las técnicas logopédicas de rehabilitación.
La rehabilitación
Estimulación precoz
Como en cualquier deficiencia, la detección precoz es fundamental con objeto de comenzar, lo antes posible, una serie de acciones destinadas a prevenir y mejorar la Evolución personal del niño/a. Esto es lo que se denomina estimulación precoz.
La filosofía de la estimulación precoz es la de intervenir sobre el problema y necesidades del niño/a de la forma más temprana posible y se basa en la coparticipación de la familia en el proceso de rehabilitación y mejora de las capacidades del niño/a.
Logopedia
- La logopedia hace referencia a la intervención en las alteraciones de la comunicación,
- El lenguaje, el habla y la voz.
- En función de la valoración efectuada, se tomará la decisión acerca del sistema de comunicación más factible en cada caso. la reeducación del habla comprende una serie de técnicas encauzadas a mejorar, no sólo la capacidad articulatoria y fonatoria, sino otras funciones estrechamente relacionadas con ella, como la respiración, la relajación
- General, el control del babeo… el programa deberá hacerse teniendo en cuenta las dificultades motrices del niño/a, su capacidad cognitiva y la edad.
Fisioterapia
Otra de las necesidades que presenta un alumno/a con deficiencia motora es la:
Fisioterapia. Consiste en el tratamiento especializado para prevenir las malformaciones y
El anquilosamiento que, cualquiera de las deficiencias motoras descritas, puede provocar
En el organismo por la falta de movilidad.
con la ayuda de técnicas adecuadas de fisioterapia se consigue potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades para el desplazamiento, el control postural y la manipulación. esto concede autonomía y por consiguiente una mejor calidad de vida, no sólo a la persona con la deficiencia motora sino a las de su entorno.
El papel del centro educativo
Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en el proceso formativo del alumno/a porque desarrolla una función de mediación en el proceso de aprendizaje y contribuye a la normalización de la vida escolar mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de la adaptación curricular correspondiente.
Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.
Algunas consideraciones
- El centro educativo debe garantizar las condiciones que favorezcan la integración.
- La respuesta educativa debe partir desde el propio equipo educativo que atiende al niño o niña.
- Los equipos de orientación y los departamentos de orientación deben apoyar esta función, pero nunca sustituirla.
- El personal del centro ha de crear un clima adecuado para la integración, proporcionando un ambiente que favorezca el aprendizaje. Se debe fomentar que el alumno/a conozca su aula y su centro, estableciendo las condiciones adecuadas que favorezcan la integración con el entorno escolar.
- El profesorado debe dar respuesta a las necesidades educativas más o menos especiales que presente el alumnado. Para esta premisa cuenta con dos tipos de adaptaciones curriculares:
- Adaptaciones de acceso al currículo: eliminando las barreras arquitectónicas y realizando las adaptaciones de material que sean necesarias con todas las ayudas técnicas y tecnológicas disponibles.
- Adaptaciones curriculares desde las menos significativas hasta las más significativas: se realizarán desde la programación de aula para que cada alumno/a realice los aprendizajes con el ritmo y los niveles adecuados a sus competencias.
- La organización del centro educativo debe garantizar la coordinación entre el personal docente y no docente (auxiliar técnico educativo) que intervienen en el proceso educativo.
Orientaciones metodológicas
Antes de entrar en orientaciones metodológicas concretas, consideramos de especial interés hacer mención a la necesidad de coordinación entre los distintos profesionales que intervienen con el niño/a y la familia. Es necesario delimitar el papel de cada profesional: tutor/a, profesor/a de pedagogía terapéutica, logopeda, médico rehabilitador, educador/a, fisioterapeuta, auxiliar técnico educativo…
En función de la evaluación realizada, se establecerán una serie de objetivos a cuyo logro debe contribuir cada profesional con su actuación.
Como orientaciones metodológicas propiamente dichas, podemos recordar las siguientes:
- Seleccionar objetivos funcionales y relacionados con la vida cotidiana del alumno o alumna.
- Secuenciar en pequeños pasos los objetivos que se han marcado.
- Practicar el suficiente número de veces para consolidar el aprendizaje.
- Establecer la duración de las tareas de acuerdo a la pauta de cansancio físico y el nivel de atención óptimo.
- Establecer el tipo de soportes verbales, manuales o materiales que sean necesarios y retirarlos progresivamente, cuando sea posible.
- Ofrecer oportunidades para un mayor protagonismo en las interacciones en grupo.
- Diferenciar los distintos niveles de competencia que presenta el alumno en las diversas áreas o contenidos y establecer los grados de exigencia apropiados a cada nivel.
El papel de la familia
Si los padres de un niño/a con algún tipo de deficiencia motora no reciben una información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo o hija y de cómo pueden paliarse los efectos negativos de la misma, seguramente la atención del niño/a va a ser limitada.
Esta información a los padres debe incluir una exposición clara del problema, de sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben presentarse también las posibilidades del niño/a, ofreciendo actividades para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con su hijo o hija, mejorando así la interacción.
La intervención con los padres debe perseguir los siguientes objetivos:
- Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación más plena.
- Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño/a ni la expresión de sus aptitudes y cualidades.
- Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño/a.
- La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.
Algunas consideraciones
- Superar conductas de rechazo.
- Evitar las conductas de sobredotación.
- Estimular y potenciar sus capacidades.
- Fomentar su autonomía personal.
- Reforzar sus logros personales.
- Colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de sus hijos e hijas.
- Propiciar un mayor contacto con su entorno social y natural.
- Tener un nivel de exigencias acorde a su edad y posibilidades reales.
- Continuar en casa la labor realizada en el centro educativo.
- Implicarles y hacerles partícipes de la vida familiar.
Deja una respuesta