Discapacidad motora en niños consejos para padres
Consejos y sugerencias para padres de niños con discapacidad motora
La discapacidad motora representa una serie de limitaciones que dificulta en el niño que la padece el valerse por sí solo desde los primeros años, cuando están en edad de asistir a la escuela suelen tener un aprendizaje más lento, pero con la ayuda adecuada se puede lograr desarrollar ciertas habilidades que mejorarían su aprendizaje.
Los padres en un trabajo conjunto con los profesionales encargados de su tratamiento son los que deben estimular y potenciar las habilidades de los niños con discapacidad motora, realizando una serie de actividades que pueden ayudar a potenciar su autonomía y desarrollar sus habilidades motoras.
Apoyo en actividades manuales
Los niños con discapacidad motora necesitan de sus padres para estimular sus habilidades en un trabajo conjunto con los profesionales encargados de su tratamiento.
Desde muy pequeños los padres pueden iniciar a sus hijos en actividades donde la coordinación de sus ojos y brazos comiencen a ejercitarse. Recurrimos a juegos para lograrlo:
- Hacen sus primeras construcciones con legos
- Lanzan y capturan pelotas de diferentes dimensiones y pesos
- Utilizan los videos juegos sin hacerlo un hábito. Los horarios son controlados por los padres.
Existen otras actividades donde la motricidad fina (Viso- manual) es puesta en práctica mediante el rasgado de papel y manualidades donde es necesario recortar figuras para luego pegarlas en otra clase de material.
Pintar es otra forma de incentivarlos a desarrollar sus habilidades, los pinceles que utilizarán serán de todo grosor. Cuando adquieran mayor destreza manejarán los crayones, y conforme se perfeccionen los lápices.
Anima a tu pequeño a realizar figuras con sus manos: vivencias o fantasías infantiles serán plasmadas con ayuda de la plastilina, mientras la actividad del amasado continuará desarrollándose con la arcilla. Muéstrale cómo se hace, de seguro tu niño pronto te imitará.
Estrategias que puedes emplear con tu niño para desarrollar sus habilidades motoras.
- Busca elementos como el caminador o los bastones para que tu pequeño se ponga de pie. Si temes por alguna caída, solicita la ayuda de otros miembros de la familia.
- Quizá tenga problemas para pararse en un solo pie y necesitemejorar su equilibrio. Inicia esa práctica con él, premiándolo cuando finalmente lo consiga.
- Anímalo a realizar pasos largos y cortos utilizando el bastón o los caminadores. Sería muy beneficioso que el niño tomara estos objetos naturalmente, sintiéndolos parte de su tratamiento.
- Procura alentar a tu pequeño indicándole como debe caminar “pasos cortos como los del ratón”, recuerda que a su corta edad este proceso también debe adoptar la apariencia de un juego.
- Acércalo a las distintas actividades culturales organizadas en la escuela y en la familia. Cada ocasión será una oportunidad para que se sienta más integrado, las fiestas infantiles o los paseos suelen ser muy divertidos.
Otras actividades:
Patear pelotas:Primero grandes, luego medianas y finalmente pequeñas.
Hacer movimientos con las manos: decir adiós, estirar los brazos, hacer como si lloviera, flexionar las piernas.
La autonomía de los niños con discapacidad motora
Es inevitable, los niños con discapacidad motora necesitan el apoyo de sus familiares para lograr integrarse a la sociedad, sin embargo conviene no sobrepasar el límite y ayudarnos a valerse por mismos desde muy pequeños.
Es inevitable, los niños con discapacidad motora necesitan el apoyo de sus familiares para lograr integrarse a la sociedad, sin embargo conviene no sobrepasar el límite y ayudarnos a valerse por mismos desde muy pequeños.
Mejorar la postura desde pequeño
- Inicia con tu pequeñoactividades lúdicas donde se ponga en práctica su imaginación y creatividad (juguetes desarmables)
- Procura realizar ejercicios de relajación junto a tu niño para que al irse a descansar los músculos en brazos y piernas se hallen relajados.
- Ayúdalo a mantener unabuena postura al sentarse, si pierde el equilibrio continuamente necesitará de sus brazos para sostenerse y no podrá utilizarlos para jugar.
- Anima a tu niño a ser más observador (Qué objetos hay en la habitación, en el jardín o en la calle) y mas perceptivo a los sonidos (animales, música, campanas).
- Incluye un programa de estimulación temprana desde su segundo mes de vida. Obtendrá beneficios tanto a nivel físico como psíquico y será un aprendizaje también para ti, pues muchas de esas actividades las podrás realizar en casa.
La autonomía en niños con discapacidades
En esta cuarta y última parte veremos que otros aspectos son importantes en la educación de un niño con discapacidad motora. Los padres necesitan recibir información profesional para saber como tratarlos de acuerdo a sus necesidades.
Las actividades realizadas en la escuela pueden reforzarse en el hogar:
Proponle hacer dibujos libres y darles color. Luego anímalo a pintar figuras contorneadas.
Muéstrale una hoja en blanco e indícale que deslice la crayola trazando rayas en distintas direcciones (vertical, horizontal y a su libre elección).
Los niños con discapacidades también crecen en autonomía:
Ayuda a tu niño a ser más independiente, dale opciones en vez de tomar tú una decisión. Por ejemplo: ¿Prefieres vestir de azul o de rojo?, ¿Hoy jugamos en casa o en el parque?
Menciónale que sus decisiones siempre tendrán una consecuencia, ya sea positiva o negativa, el pequeño aprenderá de esas experiencias. Por ejemplo: Si estropió su juguete favorito en un arranque de enojo, entenderá quien es el responsable, y no podrá reclamar por ello.
El apoyo de todos los miembros de la familia:
Los hermanos u otros familiares cercanos al niño deben tratarlo con naturalidad, ser una ayuda sin llegar a restarle independencia. A veces el niño estará en condiciones de realizar una actividad, en un mayor tiempo y esfuerzo ; lo cual será necesario para que a pesar de las dificultades puede finalizar lo comenzado.
Fuente: cuidadoinfantil.net
Deja una respuesta
muy interesante su pagina, la encontre por casualidad, me interesa saber mucho sobre la paralisis cerebral espastica en niñas, como ayudarles en fin todo ...gracias