Ley para financiar Bono es inconstitucional afirman banqueros ecuatorianos

Banqueros dicen: Ley de financiación del Bono de Desarrollo Humano es inconstitucional

Viejos temores han revivido en Ecuador, debido a la Ley orgánica de redistribución de los ingresos para el gasto social, como la crisis financiera que sufrió este país en el año 1999.

Sin embargo, analistas económicos como Víctor Muñoz y Boanerge Suárez, descartan el riesgo de que un episodio como este que le costó a Ecuador más de 8 mil millones de dólares vuelva a repetirse, los dos economistas fueron consultados sobre qué consecuencias podría traer esta ley, que fue aprobada en la Asamblea el miércoles pasado y coinciden en que esos temores son sólo producto de la especulación.

La ley se aprobó con 79 votos a favor, 5 en contra y 10 abstenciones, y en esencia implica una modificación del sistema tributario a las entidades financiaras reguladas por la Superintendencia de Bancos, para así financiar una parte del aumento del Bono de Desarrollo Humano (BDH) que en la actualidad consta de $35 y se aumentaría a $50 dólares mensuales desde enero próximo.

El BDH lo reciben 1,9 millones de beneficiarios, entre los que están madres solteras, ancianos, personas con discapacidad y gente considerada pobre.

La ley dice. La nueva ley fija 3% de impuestos para los ingresos gravables de las instituciones financieras, una nueva tasa de 0,25% y hasta 0,35% mensual a los activos en exterior, un 12% para los servicios financieros y elimina el beneficio de deducir 10% de las ganancias si se las destina a créditos productivos. Además, prohíbe a las instituciones financieras trasladar las cargas tributarias determinadas en la ley a los clientes y usuarios.

TE PUEDE INTERESAR  Bono de discapacidad "Joaquín Gallegos" ofrece más asistencia a personas con discapacidad

En el documento también se expiden reformas para establecer el monto máximo de las remuneraciones de los administradores y representantes legales de las instituciones bajo control de la Superintendencia de Bancos, pues ha trascendido que los altos ejecutivos de la banca ganan hasta 78 mil dólares mensuales, frente al sueldo promedio de su personal de 970 dólares al mes.

Las medidas contenidas en la ley generarían unos 200 millones de dólares que permitirían financiar una parte del aumento del BDH.

Reacción. El presidente ejecutivo de Produbanco, en una reciente publicación de la revista Vistazo, sostiene que la banca ha sido sometida a un acoso persistente desde el inicio del gobierno que arrancó con la fijación de topes en las tasas de interés y en las tarifas de los servicios bancarios y el incremento de los requerimientos de liquidez que incluyó la repatriación de los depósitos en el exterior.

El presidente de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), César Robalino, dijo en una entrevista en un canal de televisión nacional, que a nombre del sistema financiero demandará la inconstitucionalidad de la ley. Sostuvo que con la ley “el crecimiento de las bases patrimoniales de las instituciones bancarias se debilita”.

Distintos casos

TE PUEDE INTERESAR  Consulta de pagos bono de desarrollo humano

María García es una mujer viuda que percibe el BDH. Recién terminó de pagar un crédito de fomento a la economía popular y está contenta con el aumento que se hará del bono, pero también siente temor de que la saquen de la lista de beneficiarios, porque cree que reduciendo la base de datos también será una forma de financiar el aumento.

Heriberto Vélez es agricultor y es de esas personas orgullosas que no le gusta recibir lo que él llama dádivas.

Él es un convencido de que sí se debe ayudar con el bono a las personas mayores que ya no pueden trabajar o a aquellas que padecen alguna discapacidad.

Pero no concuerda que el bono llegue a las mujeres jóvenes que tienen todas sus facultades y las energías para generar progreso con dignidad.

“El bono ha hecho a muchas mujeres ociosas y a muchos maridos sinvergüenzas”, expresó.

Más sobre el Bono de Desarrollo Humano

Datos del MIES y la Vicepresidencia de la República, donde pueden consultar sobre las ayudas económicas que otorga el gobierno ecuatoriano.

MIES
Web: http://www.inclusion.gob.ec
Dirección: Quito
Calle Benalcázar N4-40 entre Espejo y Chile
Contactos telefónicos:
PBX: (593)-2-2584 574
FAX: (593)-2-2584-574 ext. 836
Directorio telefónico
Horario de atención:
Lunes a viernes de 08h30 a 17h00
Correo Electrónico:
info@vicepresidencia.gob.ec

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir