Amputacion aspectos generales del procedimiento

Amputación aspectos generales del procedimiento. Se conoce como amputación a un procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de una extremidad del cuerpo, ya sea un brazo o pierna o una parte de un miembro como puede ser un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano, generalmente como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía para extirpar tumores ya sea en huesos o músculos.

1,8 millones de personas han sufrido de alguna amputación en Estados unidos.

El tipo de amputación más común es la amputación de la pierna por arriba y por debajo de la rodilla.

Amputacion aspectos generales del procedimiento

Razones para realizar una amputación

La mala circulación es la causa más frecuente de una amputación. El problema de circulación se produce debido al estrechamiento y daño a las arterias, a esto se le conoce como enfermedad arterial periférica.

Entre 8 y 12 millones de personas padecen de enfermedad arterial periférica y el 75 por ciento de ellos no presenta ningún síntoma.

La enfermedad arterial periférica, que se presenta con mayor frecuencia en personas entre personas de 50 y 75 años de edad, por lo general es a causa de la diabetes o de la aterosclerosis (formación de placas dentro de las paredes arteriales). Al dañarse los vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo se deteriora en las extremidades, el tejido muere y se puede infectar.

La enfermedad arterial periférica avanzada generalmente se trata mediante otros métodos. No obstante, es posible que sea necesaria una amputación en algunas personas. La enfermedad vascular periférica con o sin diabetes es la indicación más común de amputación. Las causas relacionadas con la enfermedad vascular periférica constituyen hasta un 90 por ciento de todas las amputaciones.

Otras razones para una amputación son una lesión traumática, como una quemadura de gravedad, un accidente, o un tumor de origen cancerígeno en una extremidad. Un traumatismo es una de las principales indicaciones de amputaciones en personas más jóvenes.

También puede realizarse una amputación en caso de infecciones agudas o crónicas que no respondan a los antibióticos o desbridamiento quirúrgico (extirpación de tejido muerto o dañado). En algunos casos, es posible que se realice un procedimiento de amputación debido a un neuroma (engrosamiento del tejido nervioso que se puede desarrollar en varias partes del cuerpo), congelación, u obstrucción arterial.

Su médico puede recomendarle también una amputación por otros motivos.

Riesgos del procedimiento

Los pacientes con diabetes, afecciones cardíacas, o infecciones presentan un mayor riesgo de tener complicaciones en una amputación que las personas que no presentan estas condiciones. Las lesiones traumáticas graves aumentan el riesgo de complicaciones. Además, es más probable que las personas a las cuales se les realiza una amputación por encima de la rodilla tengan un estado de salud deteriorado, con lo cual, estas cirugías pueden ser más riesgosas que las amputaciones por debajo de la rodilla.

Al igual que con cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones. Algunas complicaciones posibles que pueden presentarse específicamente con un procedimiento de amputación incluyen deformidad de la articulación, hematoma (un área con un moretón por acumulación de sangre debajo de la piel), infección, abertura de la herida, o necrosis (muerte de porciones de piel).

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar constituyen un riesgo después de una amputación principalmente debido a la inmovilización prolongada después de la cirugía.

Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico. Recuerde consultar todas sus dudas con su médico antes del procedimiento.

Antes del procedimiento

Su médico le explicará el procedimiento de amputación y le ofrecerá la oportunidad de formular las preguntas que tenga al respecto.

Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento mediante el que autoriza la realización del procedimiento. Lea el formulario atentamente, y pregunte si hay algo que no le resulta claro.

Además de una historia clínica completa, su médico puede necesitar realizar un examen físico completo para asegurarse de que usted se encuentra en buen estado de salud antes de someterse al procedimiento. Es posible que le hagan análisis de sangre y otras pruebas de diagnóstico.

TE PUEDE INTERESAR  Derrame cerebral

Se le pedirá que ayune ocho horas antes del procedimiento, generalmente, después de la medianoche.

Si está embarazada o sospecha estarlo, debe informárselo a su médico.

Infórmele al médico si tiene sensibilidad o alergia a algún medicamento, látex, cinta adhesiva o agentes anestésicos (locales y generales).

Informe a su médico sobre todos los medicamentos (con receta y de venta libre) y suplementos de hierbas que esté tomando.

Avísele al médico si tiene antecedentes de trastornos hemorrágicos o si está tomando medicamentos anticoagulantes (diluyentes sanguíneos), aspirina u otros medicamentos que afecten la coagulación de la sangre. Quizás sea necesario que deje de tomar estos medicamentos antes del procedimiento.

Es posible que se le tomen las medidas para un miembro artificial antes del procedimiento.

Tal vez le administren un sedante antes del procedimiento para ayudar a que se relaje.

En función de su estado clínico, el médico puede solicitar otra preparación específica.

Durante el procedimiento

La amputación requiere hospitalización. Los procedimientos pueden variar en función del tipo de amputación, de su estado y de las prácticas de su médico. La amputación puede realizarse con anestesia general o con anestesia raquídea, en este último caso usted está despierto. Si se emplea anestesia raquídea, no tendrá sensibilidad de la cintura hacia abajo. Su médico le explicará esto con anticipación.

En general, la amputación sigue este proceso:

Se le pedirá que se quite las joyas u otros objetos que puedan interferir con el procedimiento.

Se le pedirá que se quite la ropa y se le entregará una bata para que se la ponga.

Se le podrá colocar una vía intravenosa (IV) en el brazo o la mano.

Se lo colocará en la mesa de operaciones.

El anestesiólogo controlará continuamente la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la respiración y el nivel de oxígeno en la sangre durante el procedimiento.

Es posible que se le inserte una sonda urinaria (un tubo delgado y estrecho) en la vejiga para drenar la orina.

Se limpiará la piel con una solución antiséptica, en la zona donde se realizará la cirugía.

Para determinar cuánto tejido debe extirpar, el médico verificará el pulso en una articulación cercana a la zona. Se compararán la temperatura y color de la piel y la presencia de dolor en el miembro enfermo, con el miembro sano.

Después de la incisión inicial, podría decidirse que es necesario extirpar una mayor parte del miembro. El médico mantendrá el mayor largo posible del muñón funcional. El médico también dejará la mayor cantidad posible de piel sana para cubrir la zona del muñón.

Si la amputación se debe a un traumatismo, se extirpará el hueso aplastado y se alisará para facilitar el uso de un miembro artificial. Si fuera necesario, se colocarán drenajes temporales que drenarán sangre y otros líquidos.

Después de extirpar completamente el tejido muerto, el médico puede decidir cerrar los colgajos (amputación cerrada) o dejar la zona abierta (amputación con colgajo abierto). En una amputación cerrada, se suturará la herida de inmediato. Esto generalmente se hace si el riesgo de infección es mínimo. En una amputación con colgajo abierto, la piel permanecerá corrida de la zona de amputación durante varios días para que se pueda limpiar el tejido si estuviera infectado. Más tarde, una vez que el tejido del muñón esté limpio y sin infección, los colgajos de piel se unen con una sutura para cerrar la herida.

Se aplicará una venda o un vendaje estéril. El tipo de vendaje utilizado variará de acuerdo a la técnica quirúrgica realizada.

El médico puede colocar una media sobre la zona de la amputación para mantener en su lugar las sondas de drenaje y los vendajes de la herida, o puede colocarse el miembro en tracción o en una férula, en función a su situación particular.

TE PUEDE INTERESAR  X-Finger - Primera prótesis mecánica para amputación de dedo

Después del procedimiento

En el hospital:
Después del procedimiento, lo trasladarán a la sala de recuperación donde permanecerá en observación. El proceso de recuperación variará en función del tipo de procedimiento realizado y del tipo de anestesia que se le administre. Se controlará la circulación y la sensibilidad de la extremidad afectada. Una vez que la presión arterial, pulso y respiración estén estables y que usted esté alerta, lo llevarán a su habitación en el hospital.

Es posible que le administren medicamentos para el dolor y antibióticos según sea necesario. El vendaje de la zona de amputación se cambiará y se controlará atentamente.

En general se comenzará la fisioterapia poco después de la cirugía. La rehabilitación se diseñará para atender las necesidades de cada paciente. Esta puede incluir estiramientos suaves, ejercicios especiales y ayuda para entrar y salir de la cama o de una silla de ruedas. Si se ha realizado la amputación de una pierna, aprenderá a llevar el peso sobre su otro miembro.

Hay especialistas que hacen y ajustan prótesis. Lo visitarán poco después de la cirugía y le indicarán como usar la prótesis. Puede comenzar a practicar con su miembro artificial apenas 10 a 14 días después de la cirugía, en función de su comodidad y del proceso de cicatrización de la herida.

Después de una amputación, en función de su situación particular, permanecerá en el hospital durante varios días. Recibirá indicaciones de cómo cambiarse el vendaje. Cuando el proceso de cicatrización prosiga bien y pueda cuidar de usted mismo con asistencia, se le dará el alta para que regrese a su hogar.

Después de la cirugía, podría experimentar inquietudes emocionales, tales como duelo por el miembro perdido o un estado físico conocido como dolor fantasma (una sensación de dolor o sensibilidad en el miembro amputado). Si le ocurre esto, podrá recibir medicamentos o abordar el tema con métodos no quirúrgicos.

En su hogar:
Una vez que esté en su hogar, es importante que siga las instrucciones que le ha dado su médico. Recibirá instrucciones detalladas sobre la forma de cuidar la zona quirúrgica, cambiar el vendaje, bañarse, nivel de actividad y fisioterapia.

Tome un analgésico para el dolor, de acuerdo con las recomendaciones del médico. La aspirina u otros medicamentos contra el dolor pueden aumentar las probabilidades de hemorragias. Asegúrese de tomar sólo los medicamentos que su médico le haya recomendado.

Avise al médico ante cualquiera de los siguientes cuadros:

fiebre y/o escalofríos

enrojecimiento, hinchazón, sangrado u otra secreción de la zona de la incisión

aumento del dolor en la zona de la amputación

entumecimiento u hormigueo en la otra extremidad

Puede seguir con su dieta normal, a menos que el médico le indique lo contrario.

Después de la amputación, es posible que su médico le brinde instrucciones adicionales o alternativas después del procedimiento, en función de su situación específica.

Cuidado a largo plazo:

Se han producido muchos adelantos en los últimos años en las técnicas quirúrgicas que se realizan, en la rehabilitación postoperatoria y en el diseño y desarrollo de prótesis. La cicatrización adecuada y el ajuste del miembro artificial ayudan a reducir el riesgo de complicaciones médicas a largo plazo. Una amputación requiere de un proceso de adaptación en el cual puede ayudar la fisioterapia.

Si la amputación fue consecuencia de una enfermedad vascular periférica, será necesario tomar medidas constantes para impedir que la afección afecte otras partes del cuerpo.

Es posible que se le aconseje que adopte las siguientes modificaciones en su estilo de vida para ayudar a detener el avance de la enfermedad vascular periférica:

Siga una dieta saludable que no exceda su necesidad de calorías diarias y que sea baja en grasas saturadas y colesterol.

Deje de fumar.

Trabaje para lograr o mantener un peso corporal ideal.

Mantenga un programa de ejercicios regular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir