Nuevos inventos para discapacitados en Ecuador
Estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) de Cuenca vienen trabajando desde hace un año, en un sistema generador braille, una sala multisensorial y un bastón inteligente, que beneficiaría a personas con discapacidad.
Esta iniciativa surgió hace un año en las clases de Inteligencia Artificial conducidas por el profesor de la UPS, Eduardo Pinos."Nos propusimos que los proyectos de clase esta vez no iban a servir sólo para aprobar la materia, sino que serían donados, una vez concluidos, a personas que realmente los necesiten para mejorar sus vidas", comentó Pinos a BBC Mundo.
A partir de ello, 75 estudiantes de los últimos semestres de Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Electrónica iniciaron el diseño de los inventos, que fueron desarrollados en cercana colaboración con organizaciones de ayuda a discapacitados, como el Instituto de Invidentes y Sordos del Azuay, una entidad que asiste a 78 niños.
"Al acudir al Instituto nos dimos cuenta que proyectos de software y hardware podían ser de mucha utilidad para satisfacer necesidades concretas de los niños que allí son atendidos", señaló Pinos.Así, mientras los estudiantes construían los inventos desde lo técnico, los maestros del Instituto evaluaban la contribución de los proyectos para las técnicas de aprendizaje aplicadas con niños discapacitados.
A decir de Miriam Falconí, directora del Instituto, aspectos de aprendizaje de lenguaje, nociones de matemáticas, entorno natural y social fueron tomados en cuenta en el desarrollo de los inventos, muchos de los cuales han tenido un efecto positivo en procesos de estimulación visual y auditiva.
Proyectos útiles
Varios de los estudiantes involucrados en la iniciativa comentaron su satisfacción por haber desarrollado 17 proyectos útiles para personas con discapacidad, esto se dio en un dialogo con BBC Mundo.
El Sistema de Comunicación Asistida es un teclado que permite escribir a personas con dificultades motrices.
Xavier Méndez fue uno de los creadores del llamado Sistema de Comunicación Asistida, un teclado que permite escribir a personas que han perdido la mayor parte de sus capacidades motrices, y que ahora está siendo perfeccionado para poder ser conectado a cualquier computadora.
"Cuando probamos el teclado con una niña de 13 años que tiene capacidad motriz sólo en una de sus piernas, ella escribió "gacias" (sic) y "me gustan los chicos". Ella es una persona, con todas las ideas de una niña, que se ve incapacitada. Ahora le damos una herramienta de comunicación que esperamos le sirva", dijo Méndez.
Los estudiantes de la UPS además desarrollaron una Sala Multisensorial, única en el país, que cuenta con paneles que permiten a niños con diversos tipos de discapacidades trabajar con texturas, luces, sensores en el piso y tubos de vidrio con agua. "Esta sala se convierte en un espacio de juego y aprendizaje para los niños", aseguró Darwin Carrión, uno de sus creadores.
Entre los inventos también consta el Signo Generador Braille, un sistema electrónico digital que simula los seis puntos en relieve que se combinan dentro del método Braille, el cual permite leer y escribir a las personas no videntes. Por medio de este invento, los usuarios forman letras y números tras escuchar indicaciones auditivas, y hay una opción de autoayuda que permite corregir errores.
Estimulación Sensorial Interactiva, entre tanto, es un sistema creado en la UPS que utiliza, en un ambiente oscuro, cuatro matrices de 64 luces led (diodo emisor de luz) conectadas con un software y audios que permiten a niños con un nivel muy bajo de visión interactuar con figuras geométricas, letras, formas de animales, y otros elementos.
Detección de obstáculos y software en 3D
Este bastón inteligente ayuda a personas no videntes a detectar obstáculos por medio de un sistema de ultrasonido.
Los estudiantes de la UPS además desarrollaron un "Bastón Inteligente", el cual permite a personas no videntes detectar obstáculos por medio de un sistema de ultrasonido que comunica, a través de audífonos, acerca del objeto que el individuo tiene por delante.
Los proyectos, de igual forma, se enfocaron en personas con discapacidad auditiva.
Un ejemplo de esto es el caso de Luminary, un software en 3D que por medio del personaje "Alicia" incorpora el lenguaje de señas, y permite ver a un objeto en diferentes ángulos. Este software tiene un chat que incluye el deletreo de palabras por reconocimiento de voz o mediante un teclado.
Las creaciones de los universitarios han sido presentadas al vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, y serán donadas a instituciones que atienden a personas no videntes, sordas y con pérdida de capacidades motrices.
"Nuestro deseo es que entes académicos como la UPS continúen con este apoyo a la educación a niños con discapacidades. Esta tecnología sin duda es un gran aporte", concluyó la directora del Instituto de Invidentes y Sordos del Azuay.
Las creaciones de los universitarios serán donadas a instituciones que atienden a personas no videntes, sordas y con pérdida de capacidades motrices.
Deja una respuesta
muy buena información
me podría ayudar con su biografía
es para mi trabajo de exposición.
gracias.