Hípica adaptada para discapacitados
Hípica adaptada para personas con discapacidad
En el año de 1996 entra a los deportes paraolímpicos , la doma es la disciplina ecuestre oficial. En la hípica adaptada pueden participar personas con los distintos tipos de discapacidad y se dividen en cuatro clases o grados , dependiendo de la valoración establecida sobre las capacidades funcionales de cada individuo.
Discapacitados intelectuales, físicos, ciegos y con parálisis cerebral pueden participar mezclados entre sí, se divide en cuatro categorías o clases. Estar en una clase u otra depende de una valoración técnica que determina las habilidades funcionales de cada persona.
El desarrollo de la competición
Los jinetes hombres y mujeres realizan dos programas: una prueba predeterminada (Campeonato Individual) y un Estilo Libre (Freestyle).
Hay también una prueba de equipo que junto con el Campeonato Individual, determina el resultado de la competición de equipo.
El objetivo de la Doma de Exhibición (Dreessage) para el jinete es mejorar el balance, el control, la movilidad, la aptitud general, la memoria y la libertad. El objetivo para el caballo consiste en desarrollar la constitución y la capacidad de armonía, haciendo de la calma del caballo una capacidad flexible, pero tratándolo para que se muestre confidente y atento, obteniendo así, la unión perfecta.
Los Jueces Internacionales acreditados I.P.E.C. puntúan:
- La coordinación.
- La armonía.
- La exactitud de los movimientos.
- La buena voluntad del caballo.
- La obediencia y la confianza del caballo hacia el jinete.
Las suma de puntuaciones oscilan entre los 0 y los 10 puntos para cada movimiento. Estos son sumados y transformados en porcentaje en la puntuación final.
Clasificación de los atletas
La clasificación de cada atleta se realiza, según el tipo o nivel de discapacidad que presentan y su perfil funcional. Esta clasificación se encuadra dentro de cuatro grados diferenciados.
El grado I. Dentro de la misma se sitúan principalmente, los usuarios de silla de ruedas con poco equilibrio del tronco y o con función disminuida en los cuatro miembros, también se incluyen aquellos que no presentan equilibrio del tronco y función completa de los miembros superiores, además de aquellos que cuentan con un equilibrio moderado del tronco y debilitación severa de los cuatro miembros.
El grado II. A este nivel pertenecen aquellos atletas usuarios de silla de ruedas, o aquellos con debilitación locomotora severa que implica el tronco y con función suave de los miembros superiores, o con debilitación unilateral severa.
El grado III. En esta categoría se englobaría a personas capaces de caminar sin ayuda, con debilitación unilateral moderada, o debilitación moderada en los cuatro miembros, o bien debilitación severa de un brazo. Pérdida total de vista en ambos ojos, o deficiencia intelectual.
El grado IV. Están incluidos, los deportistas que presentan debilitación en una o ambas piernas, o una cierta debilitación visual.
Ver más sobre Discapacidad y Deporte
-
Hola, me gustaría saber que titulaciones se les exige a los monitores de equitación que imparten estas clases de hipoterapia
Deja una respuesta
Alguien me podria indicar alguna direccion a donde dirigirme para soluciones o adaptaciones para poder montar a caballo personas con paraplegia?