Epilepsia: Definicion causas y sintomas
Epilepsia: Definición causas y síntomas. La epilepsia es un trastorno cerebral crónico que predispone al cerebro a generar convulsiones recurrentes, la epilepsia no solo trae consigo consecuencias neurobiológicas, sino también a nivel cognitivo y psicológico.
Para que una persona sea considerada como epiléptica, los ataques deben ser recurrentes. La epilepsia se origina debido a unos cambios breves y repentinos del funcionamiento del cerebro; es por esto que se le considera una afección neurológica. Este trastorno cerebral no se contagia ni la causa alguna enfermedad o retraso mental.
Los ataques epilépticos pueden estar presentes también en personas con algún retraso mental, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
La epilepsia afecta aproximadamente al 0,5-1,5% de la población total del planeta, es el tercer trastorno de origen neurológico después de los accidentes cerebrovasculares y las demencias.
Solo en España se estima que afecta a más de 400.00 habitantes, así lo señala la Federacion Española de Epilepsia
(FEDE).
En la mayoría de casos afecta a niños menores de 10 años y en personas mayores de 65 años. la epilepsia se presenta con mayor frecuencia enh países subdesarrollados y entre las clases socio-económicas desfavorecidas.
La epilepsia puede se puede dar debido a una lesión o una cicatriz cerebral, en muchos casos esto se produce durante el nacimiento o inmediatamente después de nacer.
Existe otro tipo de epilepsia que se conoce como epilepsia idiopática (que se desconoce su origen) y no tiene ninguna señal cerebral y por lo tanto no se puede conocer la causa de los ataques epilépticos. A pesar de ellos es posible que esté provocada por algún tumor o malformación cerebral, y por alguna otra enfermedad como la meningitis y la encefalitis, etc.
Causas
Las causas comunes de epilepsia abarcan:
Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
Demencia, como el mal de Alzheimer
Lesión cerebral traumática
Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
Tumor cerebral
Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas
Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.
Síntomas
Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia.
La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña (como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales) antes de cada convulsión. Esto se denomina aura.
Para obtener una descripción detallada de los síntomas asociados con un tipo específico de crisis epiléptica (convulsión) ver los artículos:
Ausencias típicas
Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
Convulsiones parciales simples (focales)
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico, el cual comprende una evaluación detallada del cerebro y del sistema nervioso.
Se hará un una electroencefalografía (EEG) para verificar la actividad eléctrica en el cerebro. Las personas con epilepsia tendrán con frecuencia actividad eléctrica anormal que se observa en este examen. En algunos casos, el examen puede mostrar el lugar en el cerebro donde empiezan las convulsiones. El cerebro puede aparecer normal después de una convulsión o entre convulsiones.
Para diagnosticar la epilepsia o planear la cirugía para la epilepsia:
Usted posiblemente necesite el uso un aparato de registro electroencefalográfico durante días o semanas mientras se ocupa de su vida cotidiana.
Usted posiblemente necesite permanecer en un hospital especial donde le puedan vigilar la actividad del cerebro en cámaras de video. Esto se denomina EEG en video.
Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
Química sanguínea
Glucemia
CSC (conteo sanguíneo completo)
Pruebas de la función renal
Pruebas de la función hepática
Punción lumbar (punción raquídea)
Con frecuencia, se hace una tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para encontrar la causa y localización del problema en el cerebro.
Sigueinte:
Deja una respuesta