Tratamiento con células madre y el fraude en torno a ellas
Las células madre y el fraude en torno a ellas
Bajo la premisa de ofrecer una milagrosa cura para casi todos los males, vemos numerosas ofertas sobre tratamientos con células madre.
Debemos siempre tener presente ese conocido dicho. "No todo lo que brilla es oro". El único tratamiento aprobado es el utilizado en el trasplante de médula, la utilización indiscriminada de células madre puede provocar el crecimiento de tumores.
Tratamiento con células madres: ¿realidad o fraude? fue el nombre del evento que se realizó en las instalaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) el 20 de septiembre pasado, con la finalidad de hacer un llamado al público en general de estar alerta con los procedimientos ilegales con células madres que prometen la cura de distintas enfermedades, como diabetes, Alzhéimer, síndrome de Down, Parkinson, esclerósis múltiples, paraplejía y hasta cambios de humor que pueden desembocar en mayores problemas de salud, amén del costo monetario que pueden acarrear en los pacientes.
Los exponentes fueron los doctores José Cardier y Olga Wittig de la Unidad de Terapia Celular del IVIC, Christian Saltiel del Banco Municipal de Sangre y Nélson Hernández de la Coordinación del Programa Nacional de Donación y Trasplantes de Venezuela.
"Venimos denunciando una práctica ilegal e irresponsable que juega con la esperanza de las personas", expresó Cardier al inicio del evento.
Al evento asistieron pacientes con diversas discapacidades y enfermedades que relataron sus experiencias, positivas y negativas, con los trasplantes y células madres.
Por su parte, Wittig recordó que "el único tratamiento que utiliza células madres aprobado (por las instituciones oficiales) es el del trasplante de médula". Del resto, por muchas avances científicos que hayan, todo es experimental.
Las células madres son aquellas que dan origen a todas las células del cuerpo humano. Existen dos tipos: las embrionarias, cuya principal función es dar origen a cualquier tipo de células y las adultas, que solo pueden crear un solo tipo de células.
El debate se encendió cuando científicos descubrieron que estas células madres pueden ayudar en la regeneración de distintos tejidos del cuerpo humano. Una sorpresa que no duró mucho cuando se encontraron que estas células pueden crecer descontroladamente hasta formar tumores.
Es por ello que el uso de células madres está prohibido en los seres humanos (a excepción del trasplante de médula ósea). Mientras tanto, los científicos siguen trabajando en experimentos para la regeneración de la córnea, tejidos de la piel y el corazón. Hígado y riñones aún no entran dentro de la lista.
La necesidad de un registro
Estas prácticas ilegales, cuyo principal fin es el lucrativo, impulsaron la creación de la Ley Sobre Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células en Seres Humanos, el cual está en vigencia desde noviembre de 2011. Sin embargo, su impacto no ha sido significante.
Una de las necesidades más grandes es la creación de un registro de donación de células madres de sangre de cordón umbilical, el que se utiliza para realizar el trasplante de médula ósea.
Con este registro se pretende que la donación de estas células sea pública y gratuita, tal como la doctora Christian Saltiel explicó.
Actualmente hay una cantidad de empresas que ofrecen la donación de células madres de sangre de cordón umbilical por un precio que ronda entre los 2.000 y los 2.500 dólares.
"Esto es engaño", afirmó Saltiel. "Todas las personas son libres de hacer lo que quieran con su dinero (...) pero estas empresas deben estar en la obligación de decirle a sus clientes que estos tratamientos solo se utilizan para unas enfermedades específicas y poco probables de padecer", explicó.
Estas enfermedades son algunos tipos de anemia y leucemia, como la anemia fanconi.
"Nadie debe cobrar por estos tratamientos porque son experimentales", completó Cardier.
Por su parte, Hernández expresó la importancia que tiene la población en general para cumplir y mejorar la ley de donación vigente, cuya importancia aumentará el venidero 26 de noviembre cuando toda la población será donante a menos que exprese lo contrario previamente.
Escrito por: DANIEL GONZÁLEZ CAPPA
Ver más sobre Células madre
Fuente: eluniversal.com
Deja una respuesta
Mi hijo es tetraplejico y tiene sensibilidad en todo el cuerpo si algien sabe de algun tratamiento y lugar