El mal de Parkinson - Enfermedad discapacitante
El mal de Parkinson, es una enfermedad discapacitante que afecta a las células nerviosas (neuronas), afecta la zona negra del cerebro que controla los movimientos musculares. Las neuronas que producen la sustancia química dopamina mueren o su funcionamiento es inadecuado, en una persona que no padece este mal, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos.
Este mal afecta tanto a hombres como a mujeres, se desarrolla con mas frecuencia despues de los 50 años de edad, es uno de los trastornos neurológicos mas comunes en los ancianos, Puede presentarse en adultos jóvenes y muy raras veces en niños.
Síntomas.- El trastorno puede afectar uno o ambos lados del cuerpo. La magnitud de la pérdida funcional puede variar.
Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, el paciente puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra.
Los síntomas abarcan:
- Movimientos automáticos (como parpadear) que disminuyen o se detienen
- Estreñimiento
- Dificultad para deglutir
- Babeo
- Alteración del equilibrio y la marcha
- Falta de expresión facial (aspecto de "máscara")
- Achaques y dolores musculares (mialgia)
- Problemas con el movimiento
Dificultad para iniciar o continuar un movimiento, como comenzar a caminar pararse de una silla, pérdida de movimientos pequeños o finos de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer, y comer se vuelve más difícil), marcha arrastrada y movimientos lentos.
- Músculos rígidos o tensos (a menudo comenzando en las piernas)
- Agitación, temblores
- Habla más tranquila y lenta, y voz monótona
- Postura encorvada
A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
Diagnóstico.- El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson es eminentemente clínico, es decir, se basa en los síntomas que presentan los pacientes, más que en los resultados de alguna exploración complementaria. No es difícil el diagnóstico en los casos típicos, en que los cuales el paciente presenta los signos clásicos de temblor, rigidez y lentitud de los movimientos. No obstante, en las fases iniciales, el diagnóstico puede ser difícil.
Hay que descartar que los síntomas que presenta el paciente sean debidos a algún fármaco o alguna otra enfermedad.
Tratamiento.- No se conoce ninguna cura para el mal de Parkinson y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas.
Los medicamentos controlan los síntomas principalmente mediante el incremento de los niveles de dopamina en el cerebro. En ciertos momentos durante el día, los efectos provechosos de los medicamentos a menudo desaparecen y los síntomas pueden retornar.
Algunos de los medicamentos que se usan para tratar la enfermedad de Parkinson incluyen carbidopa-levodopa, bromocriptina, selegilina, pramipexol, ropinirol y tolcapone. Su médico le puede recomendar el mejor tratamiento para usted. Trabaje de la mano con los médicos y terapeutas para ajustar el programa del tratamiento. Nunca cambie ni deje de tomar ningún medicamento sin hablar con el médico.
Muchos medicamentos pueden causar efectos secundarios severos, inyendo alucinaciones, náuseas, vómitos, diarrea y delirio, así que el control y seguimiento por parte del médico es importante.
Finalmente, síntomas como la postura inclinada, los movimientos rígidos y las dificultades en el habla pueden no responder muy bien al tratamiento farmacológico.
Cambios en el estilo de vida que pueden ser provechosos para el mal de Parkinson:
- Buena nutrición y salud en general
- Hacer ejercicio, pero ajustando el nivel de actividad para satisfacer los niveles de energía cambiantes
- Tener períodos regulares de descanso y evitar el estrés
- Fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional
- Barandas o pasamanos ubicados en las áreas comúnmente usadas de la casa
- Utensilios especiales para comer
- Trabajadores sociales u otros servicios de asesoría que le ayuden a hacer frente a su enfermedad y obtener asistencia adecuada, como servicios de comidas a domicilio
Con menos frecuencia, la cirugía puede ser una opción para pacientes con mal de Parkinson muy severa que ya no responden a muchos medicamentos. Estas cirugías no curan el Parkinson, pero pueden ayudar a algunos pacientes:
- En la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), el cirujano implanta estimuladores eléctricos en áreas específicas del cerebro para ayudar con el movimiento.
- Otro tipo de cirugía destruye tejidos cerebrales que causan síntomas de Parkinson.
Pronóstico.- Sin tratamiento, esta enfermedad empeorará hasta que la persona esté totalmente incapacitada. El mal de Parkinson puede llevar a un deterioro de todas las funciones cerebrales y a una muerte prematura.
La mayoría de las personas responden a los medicamentos. El grado de alivio de los síntomas y por cuánto tiempo puede ser muy diferente en cada persona. Los efectos secundarios de los medicamentos pueden ser severos.
¿Cuándo contactar a un profesional médico?
Consulte con el médico si:
- Presenta síntomas del mal o enfermedad de Parkinson
- Los síntomas empeoran
- Aparecen nuevos síntomas
Asimismo, coméntele al médico acerca de cualquier posible tipo de efectos secundarios de los medicamentos, que pueden abarcar:
- Cambios en la lucidez mental, el comportamiento o el estado anímico
- Comportamiento delirante
- Mareo
- Alucinaciones
- Movimientos involuntarios
- Pérdida de las funciones mentales
- Náuseas y vómitos
- Confusión o desorientación severas
También consulte si la enfermedad empeora y cuidar a la persona en la casa ya no es posible.
Ver más sobre Enfermedades Degenerativas aquí
El trastorno puede afectar uno o ambos lados del cuerpo. La magnitud de la pérdida funcional puede variar.
Los síntomas pueden ser leves al principio. Por ejemplo, el paciente puede tener un temblor leve o una ligera sensación de que una pierna o pie está rígido y se arrastra.
Los síntomas abarcan:
- Movimientos automáticos (como parpadear) que disminuyen o se detienen
- EstreñimientoEstreñimiento
- Dificultad para deglutir
- Babeo
- Alteración del equilibrio y la marcha
- Falta de expresión facial (aspecto de "máscara")
- Achaques y dolores muscularesdolores musculares (mialgia)
- Problemas con el movimiento
- dificultad para iniciar o continuar un movimiento, como comenzar a caminar o pararse de una silla
- pérdida de movimientos pequeños o finos de la mano (la escritura puede volverse pequeña y difícil de leer, y comer se vuelve más difícil)
- marcha arrastrada
- movimientos lentos
- Músculos rígidos o tensos (a menudo comenzando en las piernas)
- Agitación, temblores
- generalmente ocurren en las extremidades en momentos de reposo o cuando se extiende el brazo o la pierna
- los temblores desaparecen con el movimiento
- con el tiempo, el temblor se puede observar en la cabeza, los labios, la lengua y los pies
- pueden empeorar cuando la persona está cansada, excitada o estresada
- puede presentarse frotamiento del pulgar y dedos de la mano (rodamiento de píldora)
- Habla más tranquila y lenta, y voz monótona
- Postura encorvada
Otros síntomas:
Deja una respuesta
mi esposo tiene movimientos involuntarios en su mano izquierda y no quiere admitirlo en los estudios que le hicieron no salio nada y ahora esperamos los resultados del electro encefalograma tiene 76 años y querria sacarle el carnet de discapacidad yo soy discapacitada y uso el carnet solo para el medico se cura esta enfermedad