Discapacidad Multisensorial, primeras orientaciones para padres de niños sordo-ciegos

Discapacidad multisensorial: Sordocegura

Uno de los mayores retos para la familia de y profesores de un niño sordociego es llegar a tener una comunicación significativa, tener una comunicación continuada ayudará al niño a desarrollarse de manera saludable.

La comunicación no se refiere tan solo al lenguaje, sino también al lenguaje corporal, gestos, signos, palabras, los toques claves, deletreo con los dedos, etc. Todo esto forma parte de la amplia gama de requerimientos del niño para comunicarnos sus necesidades, intereses, demandas, inquietudes, gustos, etc.

Las persones sordociegas pueden utilizar diferentes sistemas de comunicación:

Sistemas alfabéticos:

  • Dactilológicos.

  • Sistemas de letras Mayúsculas.
  • Tablillas.
  • Braille.

  • Máquinas de escribir en vista tinta o en braille.
  • Sistemas no alfabéticos (signos o símbolos):
  • La lengua de signos.
  • Símbolos.
  • Labiolectura. Tadoma
TE PUEDE INTERESAR  Paralisis cerebral libro guia

Las persones sordociegas pueden utilizar diferentes sistemas de comunicación:

  • Sistemas alfabéticos:
  • Dactilológicos.
  • Sistemas de letras Mayúsculas.
  • Tablillas.
  • Braille.
  • Máquinas de escribir en vista tinta o en braille.

Sistemas no alfabéticos (signos o símbolos):

  • La lengua de signos.
  • Símbolos.
  • Labiolectura. Tadoma.

Las estrategias iniciales que se deben utilizar se basan en:

  • Utilizar rutinas diarias constantes. Las rutinas deben tener un principio y un final claro.
  • Se le deben ofrecer pausa. Se deberá respetar el ritmo y las respuestas del niño ante lo que aparezca próximo a él/ella.
  • Avisar al niño/a para que sepa lo que va a ocurrir a su alrededor, más aún si hay algún cambio, modificación o alteración diaria.
  • -También, se les pueden dar opciones, alternativas, siempre respetando su motivación. No sobrecargarlos de objetos.
  • Posibilitar la experimentación a través de todos los sentidos, lo máximo que se pueda. Utilizar todos los “bancos o recursos sensoriales”.
  • Crearles espacios claramente definidos para que explore y se mueva con tranquilidad.
  • Motivarlo a que el niño/a elija sus objetos de juego, sus ropas, los alimentos que le agradan, etc.
  • Sacar provecho de las circunstancias, situaciones, que ocurran en su entorno inmediato. Ofrecerle seguridad, autoestima y confianza para que pueda aprender con el menor número de temores posibles.
TE PUEDE INTERESAR  Guía regional de accesibilidad para empleadores de México, El Salvador, Ecuador y Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir