Cómo introducir alimentos sólidos a bebes con necesidades especiales
Es muy normal que cuando se tiene un bebé, las madres se preocupen por su desarrollo y siempre tienen preguntas acerca de su necesidad básica más importante, su alimentación. Preparar el biberón y dárselo al bebé es bastante sencillo, pero los problemas surgen cuando se debe introducir al bebé a los alimentos sólidos, pues no es sencillo saber cuando ya esta listo.
En el presente artículo extraído de la página de Eliana Tardío, una madre de dos hermosos niños con Síndrome de Down y te brinda algunas pautas que pueden ser aplicadas a niños típicos y también para niños con necesidades especiales.
Aunque el pediatra de tu hijo es la mejor fuente ya que conoce el desarrollo individual el niño, existen una serie de señales de que tu hijo ya puede empezar a ingerir alimentos sólidos.
Las tablas de desarrollo no deben influenciar l momento para empezar, pero sirven como guías, cada niño crece y gana habilidades de forma distinta e individual.
¿Cómo saber cuando un bebé ya está listo para ingerir alimentos sólido?
- Cuando el bebé puede sostener su cabecita sin problemas
- Cuando el bebé se puede mantener en la posición de sentado, a pesar que todavía necesite ayuda.
- Cuando la leche parece no ser suficiente para que se sienta satisfecho
¿Qué se necesita para enseñarle a comer sólidos?
- Utilizar utensilios seguros y adecuados. Cucharitas recubiertas para bebé y platos diseñados especialmente para ellos. Aunque muchas personas no entienden porqué, estos utensilios protegen las encías de los bebés, y son creados especialmente para evitar accidentes en caso de que el niño los muerda o los tire.
- Una silla de bebé que cuente con las medidas de seguridad necesarias para que el bebé no sufra ningún tipo de accidentes. Siempre asegura a tu bebé, y nunca lo dejes desatendido junto a la comida.
- Un espacio adecuado o adaptado, donde no tengas que preocuparte por la comida que el bebé tira. Es importante que el niño se sienta libre de explorar, tocar y ensuciarse, y ensuciarte a ti también con la comida. Ese es el modo en descubren las texturas y prueban las cosas llevándolas a la boca. A esta edad es permitido jugar con la comida.
- Cuando ya tienes todo lo anterior listo, asegúrate que tu bebé está activo y con hambre.
- El cereal de arroz mezclado con leche materna o fórmula es una buena opción para empezar.
- Ofrécele a tu bebé la cucharilla y trata siempre de poner la comida en el centro de la lengua con una pequeña presión, esto ayudará a activar su instinto de mover la lengua para llevar la comida a la garganta y aprender a tragar.
- Déjalo tocar, oler y entender la comida. Es muy posible que necesite tiempo para animarse a ponerla en la boca. Todos los niños son diferentes.
Cuál es la porción que comen los bebés?
- Sus primeras comidas pueden ser tan simples como la puntita de la cucharilla.
- Generalmente se empieza dándoles un promedio de 3 cucharillas de cereal una vez al día.
- El bebé te dejará saber cuando quiere más o cuando ya está satisfecho. Respeta sus señales.
Cómo evoluciona la alimentación?
- Cuando tu bebé aprende a tragar correctamente y ha masterado el arte de comer cereal, puedes integrar papillas con diferentes texturas.
- Trata siempre de empezar con vegetales individuales, uno nuevo cada 3 a 5 días para identificar alergias, si existieran.
- Luego es tiempo de integrar puré de frutas.
- Nunca le des, ni endulces las papillas de tu hijo con miel. La miel tiene una bacteria altamente peligrosa para los niños menores de 1 año.
- Para comenzar con sólidos, prueba con alimentos como el espagueti o los fideos, que se deshacen en la boca aunque el bebé todavía no pueda masticarlos correctamente. Dale piecitas pequeñas de comida al bebé , respondiendo a sus intereses. Muchos bebés pueden comer de todo desde muy pequeños, todo dependerá de sus habilidades orales y también de la motivación y el gusto que tengan por las comidas.
Consejos para Alimentar a Niños con Necesidades Especiales
Los niños con necesidades especiales no deben nunca ser forzados a cumplir el desarrollo de una tabla de crecimiento, sino que los padres deben dejarse guiar por su desarrollo individual y ayudándolos a través de la motivación y el asesoramiento profesional de un terapeuta certificado.
Lo hay que saber de la alimentación de los niños con necesidades especiales orales
Pueden tardar mucho más tiempo en aprender a tragar y manejar la lengua para poder posicionar la comida adecuadamente.
Pueden cansarse más rápido, ya que este trabajo implica más esfuerzo, y por ello pueden perder el interés rápidamente.
Buenas técnicas para mejorar el uso de los músculos, son cosas simples como mojar sus labios con el cereal para que los ejercite como una respuesta natural a esta acción.
Poner la comida vaciando la cucharita en diferentes lugares de la boca, el centro de la lengua, y las paredes internas de las mejillas. Esto hará que tenga el impulso de mover la lengua.
Ayudarle a entender el proceso, poniendo la comida dentro de la boca y cerrándola suavemente con la ayuda de los dedos.
Enseñarle a través del juego a masticar, utilizando muecas, movimientos de la boca y palabras divertidas que promueven la masticación como “yum-yum“
Los niños con necesidades especiales pueden necesitar comidas más pequeñas y en periodos más frecuentes, para cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Que ya no quieran comer más no es siempre un síntoma de que están satisfechos, sino de que se han cansado y quieren intentarlo más tarde.
Algunos niños con retos en el desarrollo oral, disfrutan más de los alimentos ricos en sabor porque las sensaciones fuertes hacen que los músculos reaccionen más rápidamente. Es por eso que a muchos pequeños les atraen los alimentos ácidos, o los alimentos muy fríos o calientes. No es raro descubrir este tipo de intereses.
Fuente: elianatardio.com
Deja una respuesta