Bono de desarrollo humano ecuatoriano ya no es eficáz
Bono de desarrollo humano ecuatoriano ya no es eficaz. La política de transferencia del Bono de Desarrollo Humano, subcidio entregado por el gobierno ecuatoriano a familias en extrema pobreza, discapacitados y ancianos, en estos momentos se encuentra en la mira. Ahora se conocerá si los 1,9 millones de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano están dándole el uso correcto al subsidio.
Por su lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) inició un estudio y presentó los resultados de una investigación en Ecuador, sobre la eficacia en los resultados del Bono de Besarrollo Humano.

José Francisco Enríquez, especialista en Políticas Públicas, ha hecho un seguimiento muy de cerca esta política social y plantea reformas en un libro. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha presentado hace unos días un estudio en donde se demuestra que las transferencias monetarias condicionadas (bonos) estigmatizan a las mujeres: viéndolas como cuidadoras de niños en ves de verlas como personas productivas.
¿Comparte esta conclusión?
El bono nació en 1998 como una compensación a los hogares más pobres por los impactos del incremento del precio de los combustibles. En el 2003 se dijo que se iba a cambiar para ser un programa que incentive comportamientos que mejoren las capacidades humanas de esos hogares. Eso no se cumplió. Hasta ahora no ha habido un control adecuado.
Por eso, efectivamente, se cuestiona que el bono se entregue a las madres de familia. Al inicio parecía que eso era lo adecuado, porque eran más responsables en el uso de los recursos. Pero el efecto negativo es que se las ha estigmatizado, para que cumplan un rol protagónico dentro de lo que es la crianza y desarrollo de los hijos. Realizar un control permanentemente es costoso... Es cierto que el costo es una dificultad, pero hay que ser creativos para intentar que no cueste tanto. Para no acarrear los problemas que tenemos en el Ecuador, en México tienen mecanismos de control de la corresponsabilidad muy bien establecidos y que se cumplen una vez al mes. ¿Qué tipo de ajustes se deben hacer ahora con el BDH? Lo más importante es entender que el BDH debe existir mientras exista la vulnerabilidad de la pobreza. No puede convertirse en una transferencia permanente, no es un derecho, es un apoyo que tiene como objetivos: 1) mejorar el ingreso de la familia para proteger su consumo y 2) evitar la reproducción de la pobreza en la siguiente generación. Es un subsidio transitorio, no puede ser permanente. ¿Cuánto es transitorio? Puede durar mientras dure la vulnerabilidad. Existen países como Chile, por ejemplo, que establecen tres años la existencia de ese bono y, durante ese tiempo, se genera una serie de mecanismos adicionales para incentivar a las familias a que adquieran otras destrezas. Cuando no salen de la pobreza, esos hogares son evaluados a fin de ver qué acciones más específicas se deben tomar. En el Ecuador, el BDH en sí cubre a 1,2 millones de hogares que representan a más de 6 millones de personas. Es decir, el 43% de toda la población recibe un subsidio del Estado. Es el país de América Latina que destina el mayor porcentaje, en términos proporcionales. Brasil cubre al 26% de su población y Colombia al 25%.
¿Qué se puede destacar en la actual política del BDH?
En relación a la matrícula, efectivamente los niños de las familias beneficiarias asisten a la escuela. También cumplen con los controles de salud. Pero quizás eso ya no es tan efectivo porque según el Ministerio de Educación, el 95% de quienes están en edad escolar asiste a educación básica. El bono debería ser reestructurado, que no se entregue USD 50 a todos los hogares. No debería ser una estructura plana sino diferenciada que incentive el cumplimiento de las políticas educativas o de salud. El BDH debiera estar enfocado hacia el quintil de extrema pobreza. Eso significaría reducir el número de beneficiarios. Habría un impacto social. Las investigaciones demuestran que quienes mejor usan ese dinero son los más pobres. Hay que hacer más ágiles a los sistemas de evaluación socioeconómica. El BDH es eficaz hasta cierto nivel de pobreza, más allá, pierde eficacia.
¿Cómo se explica que la pobreza haya bajado y el número de beneficiarios haya aumentado?
¿Es una contradicción?
Efectivamente, la pobreza se ha reducido en los últimos seis años en alrededor de 10 puntos y también la extrema pobreza. Pero la pobreza en el área rural se ha reducido en menor proporción. Allí prevalecen las condiciones de pobreza extrema. Hay que invertir los mismos recursos, pero de una manera más adecuada en los sectores más afectados. HOJA DE VIDA Economista por la Universidad Central. Estudió Ciencias Políticas en la Flacso. Realizó una Maestría en Desarrollo en España. Fue Subsecretario de Educación. Ex Director Nacional del Programa de Protección Social. Fue parte del Observatorio Educiudadanía. 'Lamentablemente, no han existido mecanismos muy eficaces en el control de la corresponsabilidad'. '6 millones de personas, es decir el 43% de toda la población ecuatoriana, recibe un subsidio del Estado'.
Datos del MIES y la Vicepresidencia de la República, donde pueden consultar sobre las ayudas económicas que otorga el gobierno ecuatoriano.
MIES
Web: http://www.inclusion.gob.ec
Dirección: Quito
Calle Benalcázar N4-40 entre Espejo y Chile
Contactos telefónicos:
PBX: (593)-2-2584 574
FAX: (593)-2-2584-574 ext. 836
Directorio telefónico
Horario de atención:
Lunes a viernes de 08h30 a 17h00
Correo Electrónico:
info@vicepresidencia.gob.ec
Fuente: elcomercio.com
Deja una respuesta