Autismo manual de atencion educativa
Atencion educativa autismo. Al nacer un niño, padres y familiares seguimos cada etapa de su crecimiento, pero algunos padres observan que a partir del primer año de la vida del niño, observan que este no tiene un desarrollo niño como los demás niños. Si el niño presenta trastornos de conducta, vive en su propio mundo al que no se puede llegar porque no habla, si ademas de estas señales, grita sin causa alguna, nota que se balancea todo el día, miran por horas fijamente un objeto, caminan con los pies de punta y cuando son bebés caen de los brazos de la mama como si fueran bolsas de arena. Ante todas estas señales, los padres acuden al especialista que luego de una serie de pruebas, diagnostica al niño con Síndrome autista.
El autismo abarca un conjunto de síntomas que caraterizan a un trastorno degenerativo del desarrollo bio-psico-social.
El autismo se presenta es los primeros años de vida, antes de los 3 años y es más común en varones que en mujeres.
El promedio de vida de las personas con autismo es el mismo que el de las personas de la población en general.
Definición Espectro Autista
Evolución en las diferentes edades
Causas
Atención Educativa
Modalidades de escolarización
Elaboración de adaptaciones curriculares
Ejemplo de adaptación curricular de
Programación de Aula
Experiencias
Recreo
Noticia
Metodología Teacch
Objetivos
Intervención
Descripción de la metodología
Ayudas visuales
Momentos de integración
Un día en el aula específica de autismo
Adquisición De Conocimientos Académicos
Adquisición de la lectoescritura
Enseñanza de las habilidades numéricas
Comunicación
Características e intervención
Características en las diferentes edades
Sus alteraciones en la comunicación
Consecuencias de estas alteraciones
Pautas de intervención
Programas y técnicas de intervención
Programa Hanen
Social Stories
Musicoterapia
Lenguaje de Signos
Programación Positiva
Terapias de juego-floor time
Descripción del PEC
Programa de Comunicación Bimodal
Socialización
Descripción
Los problemas sociales
El comportamiento social y las facultades cognitivas generales
La cognición social
La motivación
Estudio de diversos casos
La socialización en las diferentes edades
Autonomía Personal
Descripción
Hábitos alimenticios
Control de esfínteres
El sueño
La relación con los hermanos
-
Pingback: TEA guía de atención educativa - Atención educativa en el autismo
Deja una respuesta