La artrósis

¿Que es la artrósis?

La artrósis es  una enfermedad altamente discapacitante, mayormente se presenta en la quinta década de la vida, aquellas articulaciones sometidas al apoyo del peso son las mas afectadas.  La presencia de deformidades congénitas tambien influencia estos procesos degenerativos, así como también los trabajos penosos y traumatismos.

1. Artrósis de columna

Espondiloartrosis: es la artrósis de la columna vertebral, y se da principalmente en aquellos pacientes que en su vida realizaron trabajos penosos: trabajadores de construcción civil, mineros, etc.

Las articulaciones de la columna vertebral son el asiento más común de los fenómenos degenerativos, éstos pueden afectar cualquiera de los segmentos, cervical, dorsal o lumbar, pero la localización es en los sitios de mayor movilidad: C5, D8, y L3 L4 es preponderante. La osteoartrosis puede afectar las articulaciones entre los cuerpos vertebrales produciendo degeneración de los discos intervertebrales y formación de osteofitos o de las articulaciones interapofisarias.

La osteoartrosis de la columna puede acompañarse de dolor localizado y rigidez con espasmo muscular paravertebral o de dolor radicular con cambios sensitivos y motores. El compromiso de la columna cervical ocasiona a veces compresión de las arterias vertebrales produciendo mareo, vértigo y cefalea.


Cambios Radiológicos

Aunque el aspecto radiológico inicial puede ser normal, a medida que avanza la enfermedad se produce:

1. Disminución irregular del espacio articular por daño del cartílago.

2. Esclerosis del hueso subcondral.

3. Presencia de quistes subcondrales.

4. Osteofitos como consecuencia de la revascularización del cartílago.

5. Colapso óseo por compresión de las trabéculas débiles y deformadas.

En la osteoartrosis de la columna es muy importante practicar radiografías oblicuas que permiten visualizar las articulaciones interapofisarias y los agujeros de conjunción que se estrechan por la presencia de osteofitos.

Tratamiento para la Artrósis

La terapia física es efectiva para el alivio del dolor y de la rigidez, bproducida por la artrósis, principalmente por medio del calor húmedo, para el fortalecimiento muscular se usan ejercicios isométricos. Conjuntamente con el programa básico, es necesario el uso de analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos.

Artrósis de cadera

La artrósis de cadera llamada también coxartrosis es el proceso degenerativo que afecta la articulación coxofemoral.

La sintomatología puede ser condensada en breves palabras: inicialmente fatiga a la marcha y dolores progresivamente intensos que limitan cada vez más la movilidad. Particularmente la abducción y la rotación interna disminuyen su amplitud. Molestias al levantarse después de estar sentado largo rato. Sobre todo, si el asiento es bajo. Se va estableciendo gradualmente una contractura en flexoadducción y rotación interna. Esto es causa de acortamiento y lógicamente de claudicación en el paciente. Los dolores van siendo cada vez más intensos, y el enfermo solicita una solución para sus padecimientos.

El paciente tiene como antecedente el haber realizado trabajos penosos, los jugadores de fútbol, etc. Las enfermedades congénitas: coxa vara, coxa valga, secuelas de displasia de cadera, etc., condicionan al final una artrosis dolorosa.

TE PUEDE INTERESAR  Poliomielitis y trastornos ortopédicos

El cuadro radiográfico mostrará pinzamiento articular, si se compara con la cadera contra lateral, también se pueden encontrar osteofitos marginales.

Tratamiento

En los casos iniciales se indican antiinflamatorios no esteroideos y la ayuda de un bastón.

Si la sintomatología no cediera hay que plantear la cirugía. La cirugía de la coxartrosis depende de varios factores: edad del paciente, ocupación del paciente y hasta el grado cultural.

Adultos jóvenes: hay dos alternativas. Si existe congruencia articular y el grado de flexión llegara a los 60 grados, se puede practicar una osteotomía intertrocantérea. Si la articulación está muy comprometida y hay incongruencia articular se practicará una artrodesis (fijación de la articulación).

Paciente por encima de los 50 años de edad, se puede practicar la llamada artroplastía total de cadera.

En la década de los 60, John Charnley, en Inglaterra, empezó sus experimentos para desarrollar una prótesis total de cadera para el tratamiento definitivo de las coxartrosis. Diseñó un componente acetabular de plástico y un componente femoral metálico, ambos componentes se unían al hueso con cemento acrílico. Puso énfasis en usar una cabeza pequeña de 22 mm de diámetro, desarrollando el concepto de baja fricción, para una larga vida de esta prótesis de cadera. Posteriormente apareció la prótesis de Muller, con una cabeza de 32 mm, siempre usando el cemento acrílico como método de fijación. En el Perú, en 1969 se colocó la primera prótesis total en el Hospital G. Almenara -IPSS, usando el modelo Ring, que era una prótesis metálica, colocada a presión dentro del hueso.

Con el correr del tiempo aparecieron las complicaciones, tales como la infección y el aflojamiento. Por este motivo aparecieron las llamadas prótesis no cementadas, que usan el microporo de Titanio o la hidroxiapatita como medio de fijación. Como requisito para ello se requiere la presencia de un hueso duro. Antes de practicar una artroplastía total al paciente hay que realizarle un despistaje de focos sépticos (dentales, faríngeos, orina). Es importante que el paciente tenga un grado de cultura que le haga entender las limitaciones que tendrá en su vida después de una artroplastía; no debe subir de peso, no debe cargar pesos, no debe caminar sobre terreno desigual, etc. además de controles periódicos cada año.

En cuanto se refiere a los implantes, se deben usar de la mejor calidad, que garanticen una larga vida útil.

Artrósis de rodilla (Gonartrósis)

Se denomina así a la artrosis de la articulación de la rodilla. La artrosis es una afección degenerativa originada en alteraciones del cartílago articular, estas alteraciones pueden ser "primarias" y "secundarias". En el caso particular de la rodilla, la mayor parte de las artrosis son "secundarias" a trastornos de orden estático o son secuelas de procesos infecciosos, postraumáticos o postoperatorios.

TE PUEDE INTERESAR  Discapacidad y superación Break Dance en muletas

En gran parte de las artrosis de rodilla existe un factor "mecánico" en causa; trátese de una desviación regional axial, casi siempre en varo, de una inestabilidad de orden ligamentario, de una malposición rotuliana o de un trastorno a distancia a veces no bien apreciado que repercute sobre la rodilla.

Cuadro radiológico: muestra diferentes grados de pinzamiento articular y presencia de osteofitos marginales. Las radiografías deben solicitarse en proyecciones frontal, lateral, o para apreciar la rótula sobre los cóndilos femorales, se solicita una especial "a vuolo de uccello" con la rodilla en máxima flexión. También solicitar radiografías con apoyo monopodálico.

Algunas artrósis de rodilla poco avanzadas, se controlan con analgésicos, reducción de peso, uso ocasional del bastón, ejercicios para fortalecimiento de músculos extensores y medicina física; si ello no da resultado hay que replantear el tratamiento y considerar las posibilidades de infiltraciones articulares con corticoides, y por último la cirugía.

El tipo de cirugía dependerá de la edad del paciente, ocupación laboral, grado cultural, etc. En pacientes adultos jóvenes afectados de gonartrosis dolorosas, se practica la llamada "artrolisis" (joint debridement), que consiste en abrir la articulación, practicar sinovectomía total, extirpar los osteofitos marginales, practicar perforaciones en los cóndilos femorales. Postoperatoriamente, al paciente se le coloca en una cama ortopédica con marco balcánico, asociado a una férula de Thomas Pearson, para realizar movimientos de flexoextensión ayudado con poleas. Posteriormente se envía al paciente a rehabilitación. En aquellos pacientes en los cuales no se consigue éxito con la artrolisis, hay que considerar una artrodesis.

Ante la presencia de una rodilla dolorosa con desviación en varo o valgo, con el consiguiente pinzamiento de compartimiento interno o externo, se realizan las llamadas "osteotomías altas de tibia".

Si el paciente pasa de los 50 años de edad y presenta una gonartrosis dolorosa, rebelde al tratamiento médico y fisioterápico, se puede realizar una artroplastía total de rodilla.

La prótesis total de rodilla tiene un componente femoral metálico, un componente tibial metálico, encima del cual va un inserto de polietileno, la cara posterior de la rótula también es remodelada, colocándole un implante de polietileno. Todo ello va unido al hueso por medio de cemento acrílico.
El paciente es dado de alta a los 10 días de operado, caminando con dos bastones. Se recomienda que la prótesis sea de calidad.

Además de este artículo sobre la artrósis puedes encontrar otras artículos sobre enfermedades degenerativas en este blog.

Ver más sobre Enfermedades Degenerativas aquí

  1. Vanesa dice:

    Tengo 23 años quiaiera saber si me puedo hacer la discapacidad

  2. kassandra dice:

    Bueno yo tengo artrosis cervical y keria saver si es para discapasitarme yo tengo 22años y como lo puedo aser ante mano muchas grasias

  3. lucia bolos dice:

    tengo 55 asños y tengo artrozis cervical diagnosticada
    tengo unos dolores muy grandes
    queria saver si tengo derecho a discapacidad

  4. ana maria benitez arteche dice:

    Hola gracias de antemano .queria asaber si con lo que tengo puedo solicitar la minusvalia y si terminare en silla de ruedas .
    Tengo tres hernias discales y 4abonbamiento de columna y rectificacion de cervicales. Con artrosis tambien .Que ya me han dicho que no se pueden tocar por tocar la medula. Y aparte tengo artrosis dejrnerativa en la cadera y no solo en la articulacion si no tambien en la pelvis faltandome trocitos de hueso en toda la pelvis . Me tuviezon que acer una ligadura de trompas porque me dijeron los traumatologos que mi salud corria gran riesgo con un embarazo. Y tengo 40 años .preguntar si me podria quedar en silla de ruedas con el tiempo que es lo que me preocupa realmente y si podre solicitar la invalidez

  5. Xabier dice:

    Olvide que tambien tengo rectificacion de la lordosis cervical con osteofitos

  6. Xabier dice:

    Hola y gracias anticipadas por la orientación, expondré mi caso:

    Actualmente estoy en paro y aproveche para mirarme los problemas causados por fuertes dolores de espalda , cadera y cuello, me han efectuado diferentes pruebas, en las radiografías me daba artrosis en las dos caderas, lumbares, dorsales y cervicales , al parecer mis vertebras están comenzando a soldarse me efectuaron hasta tres resonancias magnéticas y finalmente una ganmgrafia con la cual me han diagnosticado Coxoartrosis bilateral , gonartrosis bilateral , estenosis lumbar , una lesión en la L5 que no han podido determinar (recomiendan mas pruebas) y inserciones tendinosas en las tuberosidades tibiales, estoy pendiente de nueba consulta con el reumatologo, pero a mis 40 años me encuentro muy preocupado ya que actualmente no me puedo calzar solo, necesito vestirme sentado, no puedo andar durante mucho tiempo así como permanecer mucho tiempo sentado, tengo perdida de equilibrio , se me caen los objetos con facilidad, sufro un dolor constante las 24 horas del dia haga lo que haga no pudiendo dormir mas de 6 horas al dia , tengo serios problemas al entrar o salir de mi coche, al sentarme o levantarme, estoy muy agarrotado a las mañanas y noches asi como en cuanto permanezco sentado un tiempo.
    Por todo ello como ya dije antes me encuentro muy preocupado, a dia de hoy no puedo efectuar tareas pesadas , necesito ( y quiero) trabajar desesperadamente pero soy consciente de que de tener la inmensa suerte de encontrar trabajo no rendiré adecuadamente y posiblemente sea incapaz de terminar la semana . Es por ello que me planteo si mi patologia me permitiria obtener un grado de discapacidad el cual me permitiese intentar acceder a un trabajo adaptado que me haga sentir útil socialmente e independiente como adulto que soy , admito que esto me esta afectando mucho ya que me siento muy frustrado por mis problemas diarios en las tareas mas simples y no digamos ya en como estos afectaran a mi reinsercion laboral. Estoy francamente desorientado en este proceso y tal como esta el panorama hoy dia no se si me merece la pena intentar lograr un grado de discapacidad y a ser posible la tarjeta para el coche ( realmente es una tortura y muy costoso acceder al mismo) no pretendo vivir a la sopa boba ni mucho menos, solo poder llevar una vida lo mas digna posible y con un trabajo adaptado a mis problemas , ¿Como lo veis?

  7. Hola tengo 39 años y desde hace varios años tengo dolores cervicales , hace unos meses me hice uuna resonancia magnetica y me diagnosticaron artrosis en la c4, trabajo de herrero y casi todos los meses sufro de latigazos cervicales ,¿tengo derecho alguna indemnizacion o algo ?.gracias.

  8. esperanza dice:

    Tengo artrosis en la cervical y espalda quiero saber si es una discapacindad y si puedo cobrar una pension por ello

    1. Discapacidad dice:

      La artrosis cervical es una enfermedad discapacitante, te recomendamos que hagas la consulta médica para conocer sobre tu condición, el médico te informará mejor sobre este tema e incluso donde tramitar la documentación respectiva

  9. marcelo dice:

    hola buenas noches! mi pregunta es la siguiente! tengo 31 años y empese a sentir fuertes dolores en el muslo de la pierna izquierda me entere que padezco de artrosis de adulto joven! y tengo ya programada la cirugia que se llama artrolisis de cadera, trabajo en una empresa lactea en la cual el trabajo es duro y pesado! yo quisiera saber que significa en si esta enfermedad y que consecuensias tendre en el futuro? y de no poder con mi trabajo si esto es para invalidez o subsidio o algo parecido en caso de no poder ya rendir mas en el trabajo?? agradezco mucho alguien me pueda ayudar ya que temo por mi y el futuro de mi familia!! mil gracias..

  10. 04120686262 elioricon gmail.com
    composición: cada 0.8 ml (50 mg/ml) contiene: adalimumab 40 mg. indicaciones: artritis reumatoidea: humira está indicado para reducir los signos y síntomas, incluyendo mejoría en la respuesta clínica y remisión clínica inhibiendo la progresión del daño estructural y mejorando la función física en pacientes adultos con artritis reumatoidea activa moderada a severa. humira puede utilizarse solo o en combinación con metotrexato u otros dmards. artritis psoriática: humira se indica para reducir los signos y síntomas de la artritis activa en pacientes con artritis psoriática. humira se puede utilizar solo o en conjunto con drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad. servicios lara fecha actualización 25/03/2011 16:37 asesoria consultoria lara

    Fecha actualización 25/03/2011 16:40

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir