Sordera: Detección de la sordera en el bebé o niño

Cómo detectar si el niño o bebé es sordo

El bebé en sus primeros meses de vida aun no tiene la capacidad de relacionar entre las emociones que experimenta y lo que pueden significar. El depende completamente de su mamá para sentirse comprendido y atendido en sus necesidades básicas. Ella sabe cuando siente algún malestar y le ofrece el alivio que necesita para que su equilibrio se recupere.

La constante repetición de estas experiencias hace posible el desarrollo de la capacidad de pensar del bebé. Esta situación se dificulta cuando el bebé presenta un trastorno, parcial o total, en su aparato auditivo. Cuando llora, el bebé no podrá tranquilizarse porque no llegará a oír la voz de aliento de su madre. Eso puede generar sentimientos de inseguridad, de abandono, y hacer con que el bebé no se sienta correspondido por sus padres o que se sienta distanciado de ellos. En esta fase, la de los bebés, es muy difícil detectar una discapacidad auditiva.

Cómo puedo saber si mi hijo oye bien

Según algunos especialistas, la sordera es más fácilmente detectable sólo a partir de los 2 o 3 años. Cuando se trata de un niño, es más cómodo notar alguna dificultad en este sentido, ya que este problema suele alterar su comportamiento. Él dejará de contestar a las llamadas de sus padres, pedirá que aumenten el volumen de la tele, del aparato de música, y eso también influirá en su trabajo en el colegio, como también en su conducta. Se mostrará más reservado, recluido, por que se sentirá inseguro.

TE PUEDE INTERESAR  Informe discapacidad y derechos humanos España

Existen algunas señales y situaciones en las que los padres pueden sospechar cuando algo no va tan bien en la audición de su hijo. Ejemplos:

  • Cuando un bebé recién nacido no muestra sobresalto ni se despierta ante cualquier ruido del ambiente
  • Cuando los bebés y niños hacen mucho ruido durante los juegos
  • Cuando un bebé, de más de 3 meses, no voltea al llamarlo
  • Cuando un bebé de aproximadamente 1 año no inicia lenguaje
  • Cuando un niño, en su primer año de vida, no balbucea ni se vuelve o contesta ante los sonidos y las llamadas normales en una familia
  • Cuando un niño, de 2 años de edad, aún no dice “papᔠni “mamá”
  • Cuando un niño, a los 2 años de edad, atienda solamente a las órdenes sencillas y básicas, sin mirar a quien las produce
  • Cuando un niño, de 3 años de edad, no dice palabras, sino que emite ruidos que no se entienden
  • Cuando un niño, a los 3 años de edad, no es capaz de repetir frases de más de dos palabras
  • Cuando un niño, a los 4 años de edad, no sabe contarnos espontáneamente lo que pasa
  • Cuando un niño, a los 5 años de edad, aún habla como bebé
  • Cuando un niño es demasiado pasivo y no molesta
  • Cuando un niño pronuncia mal las letras: R, S, D, L, J, y T.
  • Cuando el bebé sea demasiado tranquilo
  • Cuando el bebé no se altera ante ruidos inesperados
TE PUEDE INTERESAR  Alimentacion en parálisis cerebral infantil, suplementos y fórmulas

Clic aquí para ver más temas sobre sordera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir