Rampas de Piura peligro para personas con discapacidad
Rampas mal hechas son un peligro para las personas con discapacidad y no cumplen con los reglamentos arquitectónicos
Las personas con discapacidad, cada vez que se desplazan por las calles corres mucho riesgo, todas las personas tenemos los mismo derechos a transitar con libertad por las calles de nuestra ciudad, disfrutar de un paseo por la plaza de armas, realizar sin ninguna dificultad cualquier trámite en las instituciones públicas o privadas, ir de compras a cualquiera de los centros comerciales que existen en la ciudad de Piura.
Pero ¿qué sucede con las personas que padecen alguna discapacidad que no tienen la facilidad de trasladarse como el resto de las personas?
Muchas veces las rampas que ellos utilizan ponen en riesgo su integridad física.
Rita García Guerrero
En el Perú, hasta el año 1993, el perfil socio-demográfico de la población discapacitada que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) arrojó que la población con discapacidad del país era de 288.526 personas, es decir el 1,3% de la población censada en ese entonces. Durante los últimos años, la información acerca del número de personas con discapacidad es incompleta y aún, en todo el país, no se hace el censo correspondiente al tema. Y a pesar de no haber una cifra exacta, si recorremos las principales avenidas de la ciudad, podremos observar a varias personas en sillas de ruedas o con alguna otra discapacidad. Quizá muchas veces hemos podido ver lo difícil que es para una persona en silla de ruedas cruzar la pista, subir a una vereda o ingresar a algún centro comercial. La dificultad estriba en que las rampas de acceso están mal elaboradas, no son las adecuadas o porque no se les da el mantenimiento apropiado. Este problema de infraestructura en la ciudad lo viven día a día las personas con discapacidad. Es el caso de Richard Calderón Chiroque, coordinador general del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con discapacidad (Conadis), quien desde hace 20 años se traslada en una silla de ruedas mecánica a causa de una cuadriplejia. Richard coordina con 64 municipios entre Piura y Tumbes sobre el tema de la accesibilidad en las ciudades y según los últimos datos que maneja, comenta que en Piura existen aproximadamente 150 mil personas con discapacidad. Él considera que hay falta de concientización en la población con respecto al tema. A simple vista las rampas que están en las veredas de las principales avenidas de la ciudad pueden parecer útiles para el libre acceso de las personas con discapacidad, sin embargo, la estructura de ellas no es la adecuada y la mayoría no cumple con los requisitos exigidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
“Son un peligro para todos”
En toda la avenida Grau, desde la Iglesia Catedral hasta el óvalo Grau, las rampas que están en cada esquina de las veredas no cumplen con las especificaciones del RNE. Según el arquitecto Pedro Escajadillo Cumpa, dichas rampas tienen varios errores: no están señalizadas, no tienen la pendiente correcta, carecen de barandas y el material no es antideslizante. “Todo esto significa un peligro no solo para las personas con discapacidad, sino incluso para las personas que transitan normalmente”, afirma el arquitecto. Escajadillo comenta que lo ideal es que la Municipalidad, las instituciones públicas y privadas cumplan con el reglamento. Considera que es importante dar mantenimiento al piso de las rampas, que se coloquen barandas lo suficientemente fuertes para el uso de las personas con discapacidad y se verifique periódicamente el estado de ellas. Por otro lado, los ingenieros Hugo Ruiz y Manuel Machado del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) comentan que después de emitida la norma A.120 del RNE las nuevas construcciones, dentro de su diseño, deben cumplir con las reglas; y todas aquellas construidas antes de la ley, la Municipalidad es la encargada de exigir que el establecimiento se adecúe.
Las sanciones
En el 2009 se publicó la Ley Nº 29392, aquella que establece sanciones e infracciones por el incumplimiento de la Ley General de las Personas con Discapacidad. La ordenanza en el artículo 6, inciso 6.3 apartado c, establece como infracción muy grave “La contravención de las disposiciones urbanísticas y arquitectónicas que permiten la accesibilidad a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta el entorno.” Por otro lado, Laura Morocho, jefa de la División de Licencias y Control Urbano de la Municipalidad de Piura, afirma que toda construcción destinada a ser un ambiente público debe tener en cuenta dentro de su diseño las especificaciones que hace el RNE con respecto a las rampas de acceso a las personas con discapacidad. Si el establecimiento no cumple, no se le da la licencia y se multa a la empresa con el 10% del valor de la obra.
No cumplen los requisitos
El poco cuidado en el diseño de las rampas, tanto en establecimientos como en las avenidas, hace difícil el ingreso de personas con discapacidad a los centros comerciales u oficinas públicas. En un recorrido que realizó el diario El Tiempo junto con el coordinador del Conadis, Richard Calderón, se comprobó que varios establecimientos privados hacen caso omiso a la norma A.120 del RNE y a la Ley N° 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad. Una librería de la calle Huancavelica carece de una rampa, de modo que si una persona con discapacidad desea comprar no podrá ingresar a la tienda y deberá ser atendido afuera del local. La encargada de la librería, dijo que aún se está coordinando el tema de la construcción de la rampa y esperan obtener la licencia en la Municipalidad para en un futuro adecuar totalmente el local. En el centro de la ciudad, el concurrido Servicio de Administración Tributaria de Piura (Satp) sí cuenta con una rampa, pero esta es pequeña y su pendiente es elevada. El gerente general, Oscar Martín Tuesta Edwards, manifestó que la institución no puede hacer modificaciones porque el local está considerado como patrimonio histórico de la ciudad. Sin embargo, dijo que en febrero mejorarán dicha rampa. Otra rampa inaccesible es la de una tienda de telas, el error de ella, según el arquitecto Escajadillo, es que la rampa tiene una curva inadecuada, lo cual es anti-reglamentario. Además, a simple vista se puede observar que al frente de ella hay una vereda, lo cual impediría el paso de una silla de ruedas. El encargado de la tienda, manifestó que la rampa ya estaba hecha cuando el local abrió y ahora la empresa no puede hacer muchas modificaciones en el establecimiento, puesto que este es alquilado.
Por buen camino
Hay algunos establecimientos que sí se han adecuado a la norma A.120, es el caso, por ejemplo, de la AFP Integra, la Caja Trujillo y la tienda Pieers. Estas empresas, además de tener rampas con pasamanos, también han habilitado una ventanilla y servicios higiénicos especiales para las personas con discapacidad. Otro caso similar es el de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat), establecimiento en el cual se habilitó un ascensor solo para el uso exclusivo de personas con discapacidad, puesto que la rampa anterior tenía una pendiente muy elevada y era difícil ingresar por ahí. Asimismo, en la Ley Nº 29812, del presupuesto del sector público para este 2012, existen dos artículos en los que se autoriza a los gobiernos locales a utilizar el 0,5% de su presupuesto a favor de la realización de obras de reparación o modificaciones destinadas a mejorar o proveer de accesibilidad a la infraestructura urbana de las ciudades.
Esperan ser escuchados
Así como Richard, otras personas con discapacidad tienen años reclamando facilidades para desplazarse en la ciudad. La empresaria Carla Rentería Garcés, quien tiene distrofia muscular, indica que además de que las rampas están mal hechas, las pistas tienen huecos y algunas veredas no dan el espacio suficiente para que pase una silla de ruedas. Asimismo, expresa que hace falta una campaña de concientización para que las personas mejoren su pensamiento con respecto a ellos. “Hay bastantes conductores imprudentes que pasan a mucha velocidad cerca de donde yo me encuentro”, dice Carla. Mientras tanto, la ingeniera Jenisse Fernández Mantilla, jefa de la División de Estudios y Proyectos de la Municipalidad de Piura, afirma que hay un expediente técnico aprobado para el mantenimiento de las rampas que están ubicadas en toda la avenida Grau, desde la Iglesia Catedral hasta el óvalo.
Fuente eltiempo.pe
Deja una respuesta
muchas gracias por haber tocado este tema que al parecer solo era nuestro pero ya veo que diario el tiempo si se a dado cuenta de lo que decimos y comentamos las personas con discapacidad y las personas ancianas que vivimos en esta calurosa PIURA.