Pacientes con ACV mejorarían con realidad virtual

Realidad virtual ayudaría a pacientes con Accidente Cerebro Vascular

Realidad virtual ayudaría a pacientes con ACV-Accidente Cerebro Vascular a recuperar algunas funciones físicas en el corto plazo, según el meta-análisis los pacientes podrían realizar mejor las tareas cotidianas con la terapia convencional.

Judith Deutsch, de la Universidad de Medicina y Odontología de Nueva Jersey y coautora del estudio, hizo la aclaración de que no están realizando este estudio con la finalidad de reemplazar a la terapia tradicional, sino que podría ser complementada por lo videojuegos.

Con algunos programas de realidad virtual, los pacientes pueden practicar cómo vestirse, comprar en un supermercado o conducir el automóvil hasta poder hacerlo solos. También pueden entrenar movimientos musculares reiterados y aumentar la fuerza.

Pero algunos expertos opinan que es muy pronto como para que los sobrevivientes de un ACV empiecen un tratamiento con realidad virtual. En la mayoría de los estudios hechos hasta ahora, se probaron sistemas individualizados, no de venta libre.

TE PUEDE INTERESAR  Agua para Discapacitados de Bangladesh gracias a WaterAid

El equipo de Deutsch reunió los resultados de 19 ensayos que habían comparado en 565 pacientes los efectos de la rehabilitación con realidad virtual con los de la terapia física/ocupacional tradicional o ningún tratamiento.

Los resultados demostraron que los pacientes tratados con realidad virtual tenían mejor funcionalidad de los brazos que los pacientes tratados de manera tradicional. Además, tendían a mejorar en las actividades cotidianas, como ducharse o vestirse.

La realidad virtual no mejoró el nivel de fuerza o la velocidad al caminar, pero no hubo suficiente información para analizar su efecto cognitivo, como es el caso de la memoria.

La mayoría de los participantes eran relativamente jóvenes y los ensayos tendían a ser pequeños, precisa el equipo en The Cochrane Library.

"Lo que estos estudios nos dicen es que existe un beneficio potencial y una tendencia", dijo el doctor Gustavo Saposnik, director de la Unidad de Investigación de Resultados del ACV del Hospital St. Michael, en Toronto, y que no participó del estudio.

TE PUEDE INTERESAR  Saludos y agradecimiento de Edwin Béjar primer juez invidente en la historia del Perú‏

Y aclaró: "No estamos recomendando a nuestros pacientes hacer un tratamiento con realidad virtual fuera de ensayos clínicos".

Pero Saposnik sostuvo que es un campo promisorio; puede reunir algunos de "los conceptos básicos de la rehabilitación", como la repetición de ciertas actividades con distintos niveles de intensidad.

Los autores observaron una mejoría a partir de las 15 horas de uso de la realidad virtual, pero desconocen si los beneficios podrían mantenerse o durar más que unos pocos meses. "En los próximos años van a suceder muchas cosas interesantes", dijo la autora.

Fuente: neurorehabilitacionycalidaddevida.blogspot.com

  1. Hola buenos días!

    Primero que todo quiero deciros que me encanta vuestro blog, estuve leyendo y estoy muy interesado en contactar con vosotros. Me parece que la información es muy interesante y actual. Tenéis algún mail de contacto directo? Os dejo mi mail, moseofree@gmail.com espero poder conversar con vosotros. Un saludo,

    Manuel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir