Infarto cerebral 3 síntomas para detectarlo
3 pasos sencillos para detectar el infarto cerebral
El ACV (Accidente Cerebro Vascular), Ictus o Infarto cerebral, es un episodio fulminante en el cual se ve afectado el paso de la sangre a lo largo del cerebro, este se produce debido a una falta de aporte de nutrientes y oxígeno.
Hemorrágicas: Si existe algún tipo de lesión en los vasos cerebrales que hace que la sangre salga al exterior y no llegue a las zonas que debería llegar.
Isquémicas: Hay algo que obstruye o que no permite el paso de sangre a una región del cerebro. Por ejemplo, un coágulo o una placa de ateroma que obstruye completamente un vaso.
El ictus es una enfermedad extremadamente frecuente, es la segunda causa de muerte varones y la primera en mujeres.
Suele presentarse a partir de los 50 años y más de la mitad de los pacientes muere o queda con secuelas considerables o minusvalía.
Por ello, es importante una detección a tiempo de un ictus ya que puede (aunque no siempre) evitar muchas complicaciones al aplicar un tratamiento precoz. Cuanto más tarde llegue el tratamiento, tanto peor será el pronóstico. De hecho, un retraso de 20-30 minutos en el tratamiento supone duna disminución de la probabilidad de mejoría clínica en un 10-20%.
Precisamente, la escala prehospitalaria de accidente cerebrovascular de Cincinnati (Escala de Cincinatti), es el método que han utilizado las autoridades sanitarias de Reino Unido para informar a la población. Se trata de un método muy sencillo que cualquiera puede hacer para detectar un posible ictus. Es bastante fiable, ya que sólo con que uno de los 3 parámetros de la escala sea positiva, significa que hay un 72% de posibilidades de que la persona padezca un ictus. Si se dan tres parámetros positivos, la probabilidad de que sea un ictus es del 82%. Los signos a tener en cuenta en esta escala son los siguientes:
Asimetría facial: Si pedimos a la persona que nos sonría y sólo es capaz de elevar el labio de un lado y no el otro.
Deriva del brazo: Si pedimos a la persona que levante los brazos y uno queda más levantado que el otro o directamente hay un brazo que no es capaz de levantar.
Alteración en el habla: Al sugerirle a la persona que nos hable, no es capaz de hacerlo o lo hace utilizando palabras equivocadas o sin coherencia.
Estos signos indican lesiones cerebrales que provocan parálisis o parálisis parciales motoras (como en el caso de la asimetría facial y la deriva del brazo) y de lesiones en las zonas del lenguaje (en la alteración del habla).
Si alguno de estos signos es positivo y aparece de forma repentina, hay que salir corriendo para el hospital más cercano o llamar a emergencias. Hay posibilidades de que sea una falsa alarma pero eso es un mal menor comparado con lo que podría ocurrir de no hacer nada.
Es importante compartir esta información ya que se podría salvar muchas vidas.
Fuente: soitu.es/
-
Pingback: Como prevenir un infarto cerebral | Guía de la discapacidad
Deja una respuesta