Distrofia muscular en niños ejercicios de elongación
Distrofia muscular en niños ejercicios de elongación
Los ejercicios de estiramientos o elongacion puede ser realizado por el terapeuta, por los mismos padres o incluso por el niño. Es recomendable primero. primero, masajear los músculos que se va a elongar. La elongación se logra con un movimiento firme, pero lento. Deben tener en cuenta que el movimiento nunca debe ser brusco.

Debido a que los músculos no son elongados permanentemente en forma activa se retraen, esto se ve favorecido por el desarrollo de la enfermedad, así como la debilidad de algunos grupos musculares, posturas viciosas y obligadas.
PoR lo tanto estas retracciones obligan el niño a adoptar más compensaciones y dificultan su mejor desenvolvimiento.
Los principales grupos que se retraen son, aun en chicos que caminan;
Los flexores plantares (Músculos de la pantorrilla)
Los flexores de la rodilla (Músculos posteriores del muslo)
Los flexores de la cadera (Músculos anteriores de la cadera).
Cuando los chicos pierden la marcha, al estar permanentemente sentados, estas retracciones se acentúan; y puede haber retracción en hombros codos y muñecas.
1- Elongación del tobillo.
Objetivo: achicar el ángulo que forman la pierna y el pie, hasta llegar a 90°, o pasarlo.
a- El paciente boca arriba, la cadera y la rodilla flexionadas. Tomamos en bandeja la pierna con un antebrazo y la mano, y con la otra mano tomamos el pie ( Con los dedos hacia el talón, tomando este entre el pulgar y el índice). Imprimimos un movimiento llevando los dedos del pie hacia la rodilla. De esta manera elongamos uno de los músculos que realizan la flexión del tobillo. (Fig.1)
b- El paciente boca abajo, con la rodilla doblada. Con una mano tomamos el talón, y con la otra el ante pie. Llevamos el talón hacia arriba y el ante pie hacia abajo. (Fig.2)
c- El paciente boca arriba, pero con la cadera y la rodilla estiradas. Con una mano fijamos la pierna contra el plano, y con la otra tomamos el pie, como en la toma anterior, y realizamos el mismo movimiento del pie. "No elevar el talón del niño del plano, porque si no se esta hiperextendiendo la rodilla, y eso puede doler. (También elonga la rodilla). (Fig.3)
2- Elongación de la rodilla.
Objetivo; conseguir que el muslo y la pierna conserven una alineación de 180°, estando el paciente sobre un plano y al elevar todo el miembro.
a- La misma posición que para los tobillos. (Fig.3)
b- Colocar al paciente boca abajo, con un almohadón debajo del muslo. Esto permite que el peso de la pierna y el pie estiren las rodillas. (Fig.4)
c- El paciente acostado, con la cadera flexionada, y el pie sobre el hombro del terapeuta. Este debe estar sentado al lado del chico mirando la cabeza... Tomamos la rodilla del chico con ambas manos, traccionando hacia abajo, buscando alinear el muslo con la pierna. El niño puede ayudar tratando de estirar la rodilla. La otra pierna debe permanecer sobre la cama, lo más estirada posible. (Fig.5)
3- Elongación de las caderas
Paciente boca abajo, por la retracción queda un hueco debajo de las caderas. Colocamos una mano sobre la nalga, con los dedos hacia el pie, imprimimos un movimiento hacia el plano de apoyo y hacia los pies. Colocamos la otra mano debajo de la rodilla tomando en bandeja la pierna, imprimimos un movimiento tratando de separar la rodilla del plano de apoyo e intentamos flexionar la rodilla levemente. "No debe aumentar el hueco debajo de las caderas".
Ejercicios de Autoelongación.
Son los ejercicios que puede hacer el niño por si solo.
1- Sentarse contra la pared, manteniendo las rodillas estiradas.
a) Desde esa posición llevar la punta de los dedos del pie hacia el tronco.
b) Tratar de tocar los pies con las manos.
2- Parado frente a una pared, un pie más adelante que el otro, apoyar las manos sobre la pared y empujar esta, llevando la cintura hacia delante, sin mover los pies del lugar, luego cambiar la posición de las piernas.
3- Boca abajo, tomarse un tobillo a la vez, tratando de separar la rodilla del plano.
Ejercicios de marcha
Al caminar tienden a hacer compensaciones, por debilidad o por retracción, Caminar en punta de pie, hacerlo con la punta del pie hacia adentro, etc.. Cuanto más rápido lo hacen más compensaciones usan y la marcha se puede volver más inestable. Es conveniente que caminen un poco más lento pero con mejor patrón, en la medida que esto sea posible.
Los ejercicios de marcha consisten en hacer que el niño realice diferentes tipos, estimulando así el uso de todos los componentes musculares posibles. Debe hacerlo asistido por el terapeuta, tomando sus manos, o apoyándose en barras paralelas.
1- Caminar tratando de apoyar el talón.
2- Caminar tocando la punta de un pie con el talón del otro (Haciendo pan y queso).
3- Caminar de costado, separa y junta las piernas.
4- Caminar hacia atrás.
5- Caminar empujando al terapeuta.
Deja una respuesta