Personas con discapacidad sufren de discriminación en México
En México se vive un fenómeno masivo de discriminación, especialmente en los grupos más vulnerables son los que padecen triple discriminación
En méxico, las personas con discapacidad, las mujeres, los indígenas y las personas de bajos recursos economicos son las que más discriminación padecen.
El especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Miguel Carbonell, calificó como masivo” el fenómeno de discriminación que viven estas personas en México, pues afecta a un porcentaje importante de la población, aunque los grupos más vulnerables pueden padecer doble y hasta triple discriminación.
El doctor en derecho planteó que en el país se discrimina a las mujeres, a las personas con discapacidad, a los indígenas y a los pobres pero lo más grave, dijo, es cuando las personas se ponen en situación de especial vulnerabilidad porque poseen varias de las características consideradas “prohibidas”.
Desde su perspectiva, la discriminación es un acto que implica necesariamente un trato desigual entre dos o más personas, lo que se basa en poseer “características prohibidas”, por ejemplo, su raza, nacionalidad, género, religión y preferencia sexual.
A 9 años de la divulgación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en cuya redacción participó, que produjo la expedición de 16 leyes en estados del país, Carbonell puso como ejemplo el caso de las mujeres indígenas, pobres y discapacitadas, lo que las sitúa en un contexto de discriminación acumulativa.
Opinó que las normas se han quedado solas y les ha faltado política pública. Así, expuso, “estamos mejor que hace 9 años, sí, pero no tan bien como uno hubiera deseado hace 9 años”.
Reconoció que el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) “está haciendo una lucha muy grande, muy positiva, atendiendo casos, generando documentos, convocando a foros, aunque el organismo también ha estado un poco abandonado desde el punto de vista político”.
Advirtió que la discriminación se da de muchas maneras, por ejemplo en la escuela, ante lo cual también desde pequeños “debemos empezar a fomentar los valores de la tolerancia y el respeto hacia quien puede tener un defecto físico”, lo que incluye no hacer chistes sobre los tartamudos, jorobados, gangosos, gorditos y chaparritos.
Por lo que sugirió dar cursos de capacitación, hacer públicas las resoluciones para exhibir a particulares que discriminen, poner letreros afuera de un establecimiento mercantil con la leyenda de tales o cuales personas discriminan o que se pueden aplicar multas a quien incurra en esa conducta, entre otras medidas.
Deja una respuesta