En México vienen desarrollando una prótesis para amputación arriba del codo
Con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido el trauma de una amputación, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados ( Cinvestav), viene desarrollando una prótesis para amputados arriba del codo, a fin que puedan reincorporarse a la vida laboral.
Los científicos del Cinvestav, ya trabajan en la prótesis de brazo con electrodos internos que minimiza el riesgo de desprendimiento y aumenta la precisión de movimiento para la realización de actividades cotidianas e incluso laborales.
Este proyecto encabezado por Lorenzo Leija Salas y Roberto Muñoz Guerrero, señalaron que a diferencia de los aparatos ortopédicos convencionales que cuentan con electrodos superficiales, que suelen desprenderse con facilidad por el roce de la piel y el sudor, haciéndolos poco prácticos e incómodos, el proyecto mexicano tiene previsto electrodos internos implantados, lo que lo haría más confiable.
Se tiene previsto que el paciente produzca órdenes musculares que se convierten en señales eléctricas, éstas serán códigos que comandarán movimientos en la prótesis electromecánica.
Otra de las ventajas de los electrodos implantados, es la precisión de las señales eléctricas, lo que permite mover el brazo con mayor confiabilidad. Mientras que en la técnica de electrodos superficiales, por su naturaleza y con el uso, se mandan indicaciones erróneas que generan movimientos no deseados.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra este 4 de diciembre, los investigadores del Cinvestav anunciaron que se trabaja todavía en este proyecto, porque el objetivo es que la prótesis con dos grados de movimiento, pueda contar en un futuro cercano con 4 grados de libertad.
Lo anterior, precisaron los científicos, superaría el rango de movimiento de cualquier otra prótesis en el mundo, dado que la más desarrolladas actualmente para amputación de brazo por arriba del codo sólo tienen tres grados de libertad: presión (abrir y cerrar mano), prono-supinación (giro del antebrazo sobre su eje longitudinal) y flexión del codo.
Aunado a lo anterior, afirmó Leija Salas, esta tecnología es totalmente mexicana, lo cual significa una reducción de costos considerable, si tomamos en cuenta que una prótesis de este tipo tiene un costo superior a los 40 mil dólares.
Los investigadores confían en que diversas instituciones y la iniciativa privada se interesen en este proyecto único en el mundo y así logren terminar esta tecnología en un plazo no mayor a dos años para que las personas que tienen este tipo de padecimientos puedan retomar su vida cotidiana.
El proyecto, que inició hace 17 años, ha contado con el apoyo del Cinvestav, el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF (ICyTDF), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), el Centro Nacional de Microelectrónica de España y la Universidad de Lovaina en Bélgica.
Fuente: OEM.com.mx
Deja una respuesta