Escoliosis y poliomielitis
Escoliosis en pacientes de poliomielitis
Se conoce con el nombre de escoliosis a la curvatura de lado a lado en la columna vertebral. Esta curvatura puede tener una forma de “S” o “C”. En muchos de los casos no se sabe lo que produce esta curvatura, y se le conoce con el nombre de escoliosis idiopática.
Es posible que aquellas personas que presenten una leve curvatura, solo necesiten visitar a su médico y llevar unos controles periódicos. Sin embargo, algunas personas que tienen escoliosis necesitan tratamiento.
En el caso de los pacientes afectados por el polio-virus, genera un debilidad muscular y provoca una parálisis flácida de los mismos, causando atrofia muscular, según la región o regiones afectadas.
Los músculos afectados de la cara dorsal del tronco, se manifiesta como una escoliosis.
A continuación les invitamos a ver un artículo sobre la escoliosis y la poliomielitis, realizado por Por el Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez.
Escoliosis y poliomielitis
La poliomielitis, debe de insistirse en ello, es una enfermedad que, desde el punto de vista topográfico, afectó, en un gran porcentaje, más de un segmento del sistema nervioso central, por lo cual debe pensarse en ella como una enfermedad multifocal. Esto se sabe desde que se empezó su estudio. Tanto en monos, como en humanos, se ha demostrado por necropsias que casi nunca las lesiones anatómicas corresponden a los cuadros clínicos, pues en la mayoría de los casos se ha encontrado que, segmentos supuestamente no afectados, tenían lesiones, desde leves, hasta severas, provocadas por los virus de la polio. Aún en los casos de poliomielitis abortiva o en los casos asintomáticos.
Las lesiones que provoca el polio-virus ocurren en las neuronas motoras del sistema nervioso central, que termina afectando la inervación de los músculos esqueléticos, provocando con esto una parálisis flácida de los mismos y sus consecuentes secuelas: atrofia y debilidad muscular, según la región o regiones afectadas. La afectación de los músculos de la cara dorsal del tronco, se manifiesta como una escoliosis.
La Escoliosis. Se le llama así a una curvatura anormal lateral de la columna vertebral, ya sea hacia la izquierda, o hacia la derecha de su eje central (ver figura 1). Esta curvatura está acompañada de una rotación de las vértebras afectadas.
Figura 1. Apariencia de la escoliosis
Existen tres causas conocidas de escoliosis:
1.- La idiopatica. Causa desconocida esta corresponde al 90 % de los casos.
2.- La congénita. Debido a problemas en la formación de las vértebras en la etapa fetal.
3.- La neuromuscular. Debido a debilidad muscular causada por distrofias musculares, parálisis cerebral, espina bífida y poliomielitis.
La escoliosis Paralítica Post-poliomielítica se presenta, generalmente, en pacientes de corta edad. El proceso de evolución de la curvatura no se detiene con la terminación del crecimiento ya que la curvatura se corresponde a una parálisis asimétrica del tronco[1]. La parálisis de la musculatura respiratoria y la deformidad misma produce una disminución de la capacidad pulmonar, puede haber una oblicuidad pélvica asociada a una luxación o subluxación de cadera.
Se sospecha de la llamada escoliosis estructurada (rígida) cuando un hombro está más alto que otro. En estos casos hay deformidad de los discos intervertebrales, de las vértebras y de las costillas. La rotación de los cuerpos vertebrales[2] siempre es hacia la convexidad de la escoliosis, y las apófisis espinosas[3] siempre hacia la concavidad. Se provoca una simetría de las presiones que soportan las vértebras por su inclinación y rotación, determinando que haya un acuñamiento[4] de los cuerpos vertebrales.
Figura 2. La vértebra, su cuerpo, el agujero vertebral y las apófisis.
Las costillas sufren rotación e inclinación que deforman la caja del tórax y pueden llevar al diagnostico antes de que se presenten las curvaturas lumbares (ver figura 3). Las costillas de la concavidad, rotan y se hacen horizontales además de desplazarse hacia delante y las de la convexidad se hacen hacia atrás, agudizan el ángulo y se hacen verticales. La mitad del tórax correspondiente a la convexidad disminuye su capacidad, el esternón se desplaza y el tórax se descentra.
Figura 3. Radiografía de tórax, donde se observan costillas horizontales (lado izquierdo de la imagen), y verticales (lado derecho), las curvaturas anormales y graves de la escoliosis, disminución de la capacidad pulmonar y el acuñamiento de los cuerpos vertebrales en los puntos de curvatura máxima. Tórax descentrado.
Los signos que se presentan son.
1.- Un hombro más alto que otro.
2.- Hombros redondeados.
3.- Pecho hundido.
4.- Escápula[5] resaltada
5.- Asimetría de la cintura
6.- Un lado de la pelvis hacia delante.
Esta escoliosis es causa de múltiples trastornos que van desde problemas respiratorios hasta hernias de disco intervertebral con compresión de troncos nerviosos radiculares que provocan la ciática, problemas de cadera rodilla y tobillo.
Figura 4. Posturas anormales y diagnosticas de la escoliosis.
Fuente: postpoliomexico.org
Deja una respuesta