70% de discapacitados de América Latina no tiene trabajo

Falta de empleo principal problema de la discapacidad en América Latina

Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad en el mundo y especialmente en América Latina, es la falta de empleo.

El 70% de los discapacitados no cuenta con un trabajo digno, unos 50 millones de habitantes de latinoamérica padecen de algún tipo de discapacidad, con porcentajes que oscilan del 1,1% de la población en Paraguay al 14,5% en Brasil, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas.

Según el informe, elaborado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), señala que aproximadamente el 70% de las personas con discapacidad están sin empleo o excluidas de la fuerza laboral en la región.

La posibilidad de acceso a los servicios de educación también se reducen significativamente para las personas discapacitadas, especialmente a medida que aumenta la edad.
El informe precisa que solo el 30,1% de los jóvenes discapacitados están escolarizados en México, mientras que en Brasil, concurren a la escuela 88,6% de los niños discapacitados de 7 a 14 años, pero entre los no discapacitados el porcentaje se incrementa a más del 94%.
En Uruguay, la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad de 2004 registró una brecha semejante pues el 81% de los adolescentes discapacitados de 6 a 18 años asistía a la escuela, contra el 90,6% de los niños y jóvenes sin ese percance.
“Estas diferencias hablan del embate al derecho a la educación con igualdad de oportunidades y sin discriminación” señaló el informe.
También existe una prevalencia según el género, con 15,3% de mujeres discapacitadas contra 13,7% de los hombres en Brasil y del 14,9 contra 10,9% en Chile, por ejemplo.
La imposibilidad de acceder a la escolaridad condiciona el ingreso futuro al mercado laboral, cuando en el mundo existen 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar, “pero el gran porcentaje de este grupo de población está desempleado”, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .
La encuesta de la ONU detalló que “las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente gana menos” y en consecuencia “son más vulnerables a la pobreza”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó este año que en el mundo habitan cerca de 785 millones de personas (15,6%) de 15 y más años que viven con una discapacidad.
La Encuesta Mundial de Salud de la OMS indicó que las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres discapacitados (53% y 20%, respectivamente) que entre los varones y mujeres no discapacitados (65% y 30%, respectivamente). Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) comprobó que, en 27 países, “las personas con discapacidad en edad de trabajar, en comparación con sus homólogas no discapacitadas, experimentaban desventajas significativas en el mercado laboral y tenían peores oportunidades de empleo”.
Los datos existentes sobre la discapacidad y el mercado laboral también son diversos en América Latina “pero aportan fundamentos a este panorama de desigualdad”, subrayó el informe de Naciones Unidas.
En Argentina, el 30,3% de los jefes de hogar discapacitados se encontraba ocupado y el 63,1% inactivo y en Chile solo el 29,2% de la población discapacitada tenía un trabajo remunerado.
En Brasil, del total de las personas discapacitadas en condiciones de trabajar solo estaba empleada el 38,6%, mientras que en Uruguay la tasa de actividad de la población discapacitada era del 19,6%, en México del 25% y en Chile del 29,2%.
“Hay una estrecha relación entre discapacidad y pobreza, que se afectan mutuamente”, sintetizó el informe, sobre la dificultad de encontrar un empleo remunerado.

TE PUEDE INTERESAR  La discapacidad en Latinoamérica
TE PUEDE INTERESAR  Discapacidad España y el ámbito laboral

Fuente: http://www.elcisne.org/

  1. sabrina dice:

    Buenas tardes mi nombre es Sabrina, escribo desde Uruguay
    Estoy buscando informacion sobre los discapacitados mentales y la oportunidades en el mercado laboral que los mismos tienen.
    Cualquier informacion que me puedan mandar me sera de mucha ayuda,
    muchas gracias
    Muy buena la página, sigan asi

  2. hola me llamo elisa cardozo ayala tengo 30 años de nacionalidad paraguaya soy una persona con discapacidad hemiplegica lado izquierdo y nesecito un trabajo y por tal motivo les escribo estoy dispuesta de viajar en otro pais si me consiguieran un trabajito yo puedo desempeñarme como recepcionista cajera u otros que pueda yo desempeñar ya que solo mi mano derecha lo uso me desplazo sola independiente y sueño tener un trabajo y seguir una rehabilitación en el pais donde me ofrecen un trabajo digno autualmente vivo en paraguay mi numero de telefono es 0985895079 py desde ya muchas gracias y espero una respuesta favorable

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir