Tecnología robótica Lokomat será utilizada en centro Creever de Veracruz

Gracias al Centro de Rehabilitación y Educación Especial del Estado de Veracruz (Creever) los pacientes con discapacidad motriz y neurológica  de  Veracruz podrán acceder a un nuevo sistema robótico de rehabilitación.

Lokomat es el nombre de este aparto de rehabilitación que permite a través de un entrenamiento guiado, formar patrones de movimiento neuromuscular, útiles para la marcha funcional de personas con parálisis.

Su adquisición fue resultado del esfuerzo de la presidenta del DIF Estatal, quien convocó a la sociedad veracruzana para contribuir a favor de esta gran obra, mediante la realización de eventos y espectáculos para recaudar fondos, entre ellos el del cantante y compositor británico Elton John, realizado en la entidad.
Lokomat, es uno de los sistemas tecnológicos más avanzados que equipan al Creever, ya que ayuda a recuperar la motricidad de los pacientes, dándoles esperanza de volver a caminar una vez seguida su terapia física.
Es un equipo de lo más completo del país para atender a todo aquél con la esperanza de recuperarse, dijo Flora Estela Fuentes López, directora general del Creever, en el cual se atienden a unos 120 pacientes del estado.
Pacientes para Lokomat
Una gran cantidad de pacientes tienen acceso a este servicio especial para aquellos que han perdido o disminuido la capacidad de caminar debido a: lesión medular, a nivel cervical, torácico o lumbar, pacientes con un accidente vascular cerebral, conocido como embolia o esclerosis múltiple, amputados con prótesis y parálisis cerebral infantil.
También conocido como “órtesis robótica para marcha”, Lokomat tiene una banda integrada que permite el movimiento coordinado a los pies del paciente. Con un soporte se le sujeta en su totalidad, para poder hacer el movimiento de marcha sin la carga de su propio peso, así poco a poco, en coordinación con el equipo, se ajusta para ir agregando el peso de su cuerpo conforme logra el paciente sostenerse por sí mismo.
A Lokomat lo complementan órtesis que se colocan en las piernas del adulto o el niño y que el especialista asiste para dar el movimiento correcto al realizar la marcha. Hay pacientes que ya realizan marcha aunque de forma incorrecta, este equipo logra corregir dicho movimiento que engrana con el cerebro para lograr la caminata adecuada; para el caso de los pacientes que no realizan marcha causado por un accidente vascular cerebral, se les sube con los soportes para volver a fijar en el cerebro el movimiento de marcha.
Cuenta con un sistema de alta seguridad, ya que el equipo se detiene inmediato ante cualquier emergencia. Asimismo, enseña nuevamente al paciente a caminar. Si el paciente perdió esta habilidad o nunca la ha tenido y está en la etapa de poder iniciarla, el equipo trabaja a nivel cerebral con el paciente, orientando su movimiento correcto, ya que también cuenta con una pantalla en la que se proyectan videos de paisajes con los que interactúa cuando está en una terapia avanzada. De esta forma, se crea una marcha virtual donde se tienen que vencer obstáculos a los que se enfrentarán en la vida cotidiana.
Es muy importante el beneficio psicológico que le da al paciente y a su familia, volver a estar de pie, sentir sus pies en movimiento, todo gracias a esta tecnología que un solo especialista puede manejar, del equipo de seis terapeutas que fueron capacitados y certificados por el fabricante suizo de este equipo.
El costo de la rehabilitación en Lokomat es de 50 pesos y máximo 100 pesos por terapia. En centros particulares la atención llega a costar unos 500 pesos por sesión. Por ello, son cada vez más pacientes que llegan a Creever y lo utilizan y quienes entran a seleccionando para ingresarlos.
Pacientes de otros estados ya han estado llegando y todo son atendidos: “la prioridad de la presidenta del DIF estatal, Rosa Borunda de Herrera, es atender a la población veracruzana, pero estar abiertos a la población de otros estados”, dijo la directora del centro.
Una historia de quien llegó a Veracruz a recuperar su vida
Claudia Salazar Aguilera tiene 32 años de edad y es de Nuevo Laredo, Tamaulipas: “estoy muy contenta aquí en el Creever, en Veracruz”, cuenta.
Hace 8 años sufrió un accidente en el autobús que viajaba, a partir de entonces su vida cambió debido a una paraplejia. “Lamentablemente las discapacidades por accidente, cuando aún eres joven, no hay mucho margen para darte atención, en la rehabilitación no hay alto rendimiento y en mi ciudad no hay un centro como éste, así que con mi familia, buscamos a dónde acudir y vi en Internet el proyecto de este lugar en Veracruz. He estado 8 años luchando por recuperarme y volver a caminar y lo estoy logrando”, relata Claudia.
Hace poco más de un año supo que el proyecto del DIF estatal se había concretado y que sería un centro con una gran infraestructura que daría cobertura a todas las discapacidades.
“La mayoría de los centros de rehabilitación sólo atienden las discapacidades infantiles o la tercera edad, pero es una minoría la que atiende a jóvenes y cuando supe que aquí en Xalapa lo harían, le dije a mi mamá: tenemos que informarnos; así que mi mamá me preinscribió y después me llamaron para decirme que fui aceptada”.
“Durante ocho años estuve buscando el lugar adecuado para mi rehabilitación; durante un año estuve en cama, dos años tuve que ir al extranjero y dos más esperar en Nuevo Laredo sin hacer nada, mis papás han hecho mucho sacrificio pero también ha habido gente que nos ha dado la mano y por eso estoy aquí, donde me atienden todo el tiempo que pueda para regresar a casa, que está a 16 horas de camino”.
Claudia fue una de las primeras pacientes en usar Lokomat, “se siente muy bien, nunca lo había utilizado y de verdad que te manda señales al cerebro para poder coordinar mi movimiento otra vez, y estoy tratando de que me llegue a la punta del pie esa señal, que aún no logro, pero seré constante”.
“Siento que soy también de Veracruz”, reitera Claudia, ya que el trato que le dan en el Creever es amable y el ambiente es como de una familia y sabe que su constancia hará que algún día logre caminar.
“La señora Rosa Borunda de Herrera se anotó un cien, son los primeros en México en tener esta infraestructura a favor de la discapacidad y sin dejar a un lado las discapacidades juveniles, en verdad mil felicitaciones y ojalá existan más gobernantes que se preocupen por la discapacidad porque uno nunca sabe, yo caminaba, no tenía esta discapacidad y cuando paso por esto me doy cuenta que es otra familia, otro mundo y necesidades que ves que en verdad en nuestro México, la medicina y la rehabilitación es muy limitada y muy cara”, dijo.
Gracias Veracruz
Con el impulso de la iniciativa privada y toda la sociedad veracruzana que contribuyó para la creación del Creever, no sólo se cuenta con las instalaciones adecuadas para recibir a miles de veracruzanos que sufren una discapacidad, sino que también con equipo de alta tecnología como Lokomat, que alcanza un costo de 10 millones de pesos por todos sus componentes y está en servicio para todos y garantiza muy buenos resultados para los pacientes con discapacidad, finalizó la directora de este centro, Flor Estela Fuentes López.

TE PUEDE INTERESAR  Poder Judicial determina que esquizofrénico es padre de niño pese a discapacidad
TE PUEDE INTERESAR  México - Las nuevas tecnologías disminuyen los límites de la discapacidad

En el Siguiente enlace podrás encontrar información sobre este sistema de rehabilitación  Lokomat – Exoesqueleto robótico de entrenamiento y rehabilitación

  1. hola: soy lic.terapia fisica me gustaria formar parte de su equipo de trabajo. tienen bolsa de trabajo.

  2. Luz María dice:

    deseo saber si la terapia con este aparato esta indicado para pacientes con lesion medular completa en T7, la medula en ese nivel se quemó debido a un impacto de bala esto hace ya 5 años aprox., no hay sensación ni control muscular debajo de la misma, entiendo que la rehabilitación consiste en un entrenamiento para realizar la marcha posteriormente con ayuda de un aparato largo y muletas. les agradezco su atención y su proxima respuesta.
    atte.
    T.F. Luz María Calzada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir