Mejorar la comunicación con pictogramas
Los pictogramas son dibujos convencionalizados para representar un objeto de una manera simplificada y de este modo se transmite una información también convencionalizada. Los pictogramas son independientes de cualquier idioma ya que no se representan palabras sino realidades.
Hay que tener en cuenta que los niños mucho antes de saber escribir la palabra mamá, son capaces de dibujar sus primeros garabatos que ellos saben que es su madre y una caja con ruedas que quiere ser un coche.
Algunos niños, especialmente a aquellos con altas necesidades, no reciben bien las cosas nuevas y necesitan un poco más de tiempo para poder adaptarse a nuevas situaciones. Cualquier cambio en la vida cotidiana (la introducción de nuevos alimentos; la adquisición de un hito del crecimiento como gatear, andar, control de esfínteres; un cambio de habitación; el dormir la siesta en otra casa; el comienzo de la guardería; la visita de un pariente lejano, etc.) supone una fuente de estrés extra que les acelera, les aumenta el nerviosismo o les irrita.
Para reducir agobios, es útil que los padres anticipen a los niños los acontecimientos del día. Si el niño tiene una noción de cómo se desarrollará la jornada, no le resultará tan extraño enfrentarse a nuevas situaciones ni abandonar según qué actividades para iniciar otras porque entenderá que hay una secuencia de acción. Organizar el día por tareas proporciona seguridad a los niños.
Sin embargo, cuanto más pequeños son, más difícil resulta anticiparles las cosas -explicándoles lo que vendrá después- ya que sólo entienden el “aquí y ahora” y no atienden a un razonamiento lógico y verbal. En este caso, los pictogramas nos pueden ayudar a mejorar la comunicación.
Qué son los pictogramas
Los pictogramas son iconos, signos o imágenes esquemáticas asociadas a actividades, situaciones o entornos. Son dibujos sencillos que explican con los mínimos detalles una acción (lavarse los dientes, oír música, recoger los juguetes, dormir la siesta, pasear) y sirven como herramientas para la comunicación con niños.
Cómo usamos los pictogramas
Podemos ordenar los pictogramas con todo lo que el niño va a hacer durante el día en paneles de comunicación, a modo de horario. Cada día al despertar, los padres pueden elaborar el panel de esa mañana. Los pictogramas sustituyen de manera visual las tareas diarias a la vez que ayudan a establecer una situación temporal en cuanto a la parcela del día. Hay que tener en cuenta que para leer imágenes siempre debemos partir de la experiencia previa.
Utilidades de los pictogramas
- Detallar secuencias de acción: “Hoy vamos de paseo. Después a comer. Después, dormimos la siesta. Después, hacemos la compra.”
- Ofrecer alternativas: “Podemos quedarnos en casa y leer un rato o podemos salir e ir a la piscina”.
- Explicar consecuencias de determinadas acciones: “Si nos vamos a dormir la siesta, podemos ir después al parque”. También consecuencias emocionales: “Si me pegas, me pongo triste”.
Los pictogramas son útiles para los niños/as que no saben descifrar las letras pero sí que pueden interpretar dibujos, ilustraciones e imágenes. Ofrecerles este tipo de ilustraciones desarrolla en el niño una gran capacidad de abstracción y aumenta sus capacidades lingüísticas y de comunicación, según Amparo Ruiz Espinosa, coordinadora de la sección PCI del Centro de Educación Especial Jean Piaget de Granada.
Las observaciones del Centro de Educación Especial Jean Piaget concluyen que el uso continuado de pictogramas aumenta la atención de los niños; activa la memoria (puesto que anticipan las imágenes que aparecen), y ayuda a trabajar conceptos como la percepción espacial y temporal, asociando lugares con personas, actividades, etc.
Fuente: http://www.bebesaltademanda.com