Ingenieros Colombianos de la universidad de Los LLanos crean silla de ruedas controlada por la voz

Desde ahora, las personas que padecen algún tipo de  discapacidad y que utilizan silla de ruedas podrán movilizarse sin tener que hacer un gran esfuerzo, esto se debe a que un grupo de  ingenieros electrónicos de la Universidad de Los Llanos que crearon un dispositivo que se activa con la voz, la cual acciona el motor de la silla de ruedas y hace que esta se mueva.

Javier Molina, Jerson Pabón y Jorge Luis Muñoz son los ingeniosos muchachos que lograron crear una empresa de desarrollo tecnológico con el apoyo de Parquesoft, Bavaria y la Gobernación del Meta.

"Decidimos investigar y encontramos que la sillas de ruedas para algunas personas con discapacidad podría tener una gran aplicación moviéndose a través de la voz, porque podría resultar menos complicada y más cómoda para las personas. Por eso buscamos ponerle un dispositivo y una diadema con micrófono incorporado para controlarla", explicó Javier Molina.

En ese momento y con el apoyo de la incubadora de empresas tecnológicas Parquesoft, que les dio el espacio y los ayudó a golpear puertas en las entidades públicas en busca de recursos que finalmente llegaron a través de la Gobernación del Meta y de Colciencias, desarrollaran el proyecto.

Luego de investigar y averiguar en varias redes de información de Estados Unidos y Europa lograron saber qué dispositivo se necesitaba y que tenían que importar algunos chips.

TE PUEDE INTERESAR  Ayuntamientos de Coahuila se unen contra la discriminación

Una vez estructurado el proyecto lo presentaron al programa 'Destapa Futuro' de Bavaria y quedaron seleccionados entre 1.500 solicitudes de proyectos de todo el país, lo que les permitió recibir capacitación y una ayuda de 27 millones de pesos que les sirvieron para comprar los equipos que se necesitaban para trabajar y crear un plan de negocios para el producto.

Posteriormente Bavaria los acompañó con una mentoría especial y les dio 80 millones de pesos más para fortalecerlos en la parte tecnológica, comercial y financiera.

"El negocio es vender ese dispositivo. Nosotros utilizamos las sillas de ruedas que ya están hechas y simplemente les agregamos el dispositivo y las redes se encargan de comercializarlas y hacer contacto con los fabricantes para ofrecerles el plus y convertirlas en sillas que se mueven con la voz", indicó Molina.

TE PUEDE INTERESAR  En Nueva York se desarrolla un nuevo sistema de videoconferencia para personas sordas

La sillas de ruedas es de batería eléctrica y con el dispositivo cuesta en Colombia unos ocho millones de pesos.

'Se hacen los últimos ajustes'

Por lo pronto los ingenieros están buscando abrir el mercado con fundaciones que trabajen en asuntos sociales para ayudar a las personas con discapacidad, y con instituciones gubernamentales que por política les ayuden a las personas limitadas, como a víctimas de minas antipersona.

Hay enfermedades congénitas y degenerativas y personas víctimas de accidentes que se pueden beneficiar de la silla así como la familia que los acompaña.

"Nos falta es diseñar un empaque con un diseño industrial y cuando esté listo ya podríamos empezar a comercializarlo", dijo Molina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Subir