Estudio de alimentación en tercera edad
Estudio de alimentación en tercera edad
Los seres humanos experimentamos el envejecimiento con diferente intensidad, este es un proceso natural de la vida y actualmente es difícil establecer cuando comienza esta etapa en función exclusiva de la edad, ya que ha habido una creciente tasa de longevidad en las sociedades occiodentales.
Uno de los factores de riesgo de discapacidad en la tercera edad es el estado nutricional, así lo señala un estudio elaborado por la Fundación Edad&Vida, sobre las prácticas de alimentación y nutrición de las personas mayores institucionalizadas, porque considera establecer y desarrollar bases y principios fundamentales que garanticen una nutrición y alimentación que pueda adaptarse a sus necesidades.
porque considera necesario establecer y desarrollar las bases o principios fundamentales para garantizar una nutriciòn y alimentaciòn que se adapte a sus necesidades.
El estudio, que se presentò el día 10-11-2011 ha sido en un acto inaugurado por Purificaciòn Causapiè, directora general del IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Polìtica Social e Igualdad y clausurado por Antonio Alemany, director general de Atenciòn Primaria del Servicio Madrileño de Salud de la Comunidad de Madrid, se ha dividido en tres partes.
La primera de ellas consiste en un anàlisis de las causas y efectos de la desnutriciòn en las personas mayores y concluye destacando la importancia de la visiòn integral de todos los factores que influyen en la alimentaciòn y nutriciòn.
Para la realizaciòn de la segunda parte se ha contado con la participación de 46 centros con una capacidad total de 4.500 residentes, distribuidos en 12 comunidades autònomas, con el objetivo de estudiar de forma exhaustiva las pràcticas de alimentaciòn y nutriciòn en centros residenciales para personas mayores.
Los resultados indican que en el 93,5 por ciento de los centros se lleva a cabo una valoraciòn nutricional al ingreso de la persona mayor y que en un 97,9 por ciento de las residencias se identifican sus intolerancias, aversiones y hàbitos alimentarios.....
Asimismo, màs del 97 por ciento dispone de personal especializado como mèdicos o dietistas. Las pràcticas de identificaciòn de problemas que dificultan la ingesta, la adaptaciòn a las necesidades dietèticas del comensal, la planificaciòn de menùs nutricionalmente equilibrados y variados y el seguimiento de la satisfacciòn de los residentes tienen lugar de forma generalizada.
Ademàs, se ha comprobado el establecimiento de procedimientos y protocolos de actuaciòn y se ha comprobado que muchos centros toman como referencia guìas y recomendaciones, por lo que la Fundación Edad&Vida ha concluido que la calidad de la alimentaciòn y nutriciòn en las residencias analizadas está cuidada y controlada y ha recomendado la adopción de protocolos estandarizados para el manejo nutricional de los residentes segùn el grado de dependencia y patologìas subyacentes.
Por ùltimo, en la tercera y ùltima parte del estudio, se ha contado con una muestra de 1.475 residentes en 46 centros de 12 comunidades autònomas con el ànimo de comprobar si los mayores institucionalizados presentan un buen estado nutricional.
Los datos resultantes han indicado que màs de un 80 por ciento de los residentes analizados son de edad avanzada (mayores de 75 años), con una elevada incidencia de deterioro cognitivo (75,7%) y un alto grado de dependencia (37%). Ante estas cifras, la fundaciòn ha insistido en la necesidad de tomar medidas para facilitar el acceso de los residentes al suministro de soportes nutricionales adecuados, dificultado por complicados tràmites administrativos y burocràticos, y ha hecho un llamamiento para que la Administraciòn Pùblica elabore y garantice el cumplimiento de normativas para la correcta nutriciòn de las personas institucionalizadas.
LA FUNDACIÒN EDAD&VIDA AÑADE UNA SERIE DE RECOMENDACIONES
Aparte de presentar los resultados de este estudio, la fundaciòn ha elaborado una serie de recomendaciones que persiguen que tanto las pràcticas y hàbitos de alimentaciòn como la valoraciòn del estado nutricional se conviertan en dos aspectos fundamentales a valorar en los centros residenciales.
Estos consejos se centran en recalcar que la visiòn integral de la persona mayor, considerando todos los factores que influyen en su nutriciòn y alimentaciòn, es fundamental para elaborar la planificaciòn nutricional de los residentes, asì como la constataciòn del grado y nivel de dependencia, asì como las patologìas asociadas.
Destaca, igualmente, el componente sanitario de la atenciòn a las personas mayores en los centros residenciales y plantea el establecimiento de un mòdulo sanitario en la financiaciòn de la atenciòn a las personas mayores en situaciòn de dependencia.
La fundaciòn considera tambièn de mucha importancia las medidas que faciliten el suministro del soporte nutricional oral o por sonda y que las normativas que se desarrollan para regular el uso de estos productos tengan en cuenta las caracterìsticas especiales de este grupo de poblaciòn, y sobre todo de las personas con demencia.
Por ùltimo, la Fundaciòn Edad&Vida ha otorgado un importante papel a las polìticas de prevenciòn y al fomento de los hàbitos saludables en la alimentaciòn del conjunto de la poblaciòn.
Fuente: telecinco.com
Deja una respuesta
Muy buen aporte. Considero que la nutrición en los ancianos debe ser controlada por especialistas. Si bien la alimentación es importante a cualquier edad, los efectos de una mala ingesta de alimentos son mucho más notorios a edades mayores. La atención a ancianos mediante especialistas aumenta considerablemente su calidad de vida