México, 11 de julio .- Un informe entregado por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal (STFE), dice que en el 2007 al 2009 de los dos mil 683 personas con discapacidad buscadores de trabajo, por lo menos el 13% fue colocada en alguna actividad laboral.
En entrevista el director general de Empleo de la dependencia, Gerardo Romero, indicó que este año se ha logrado dar trabajo a 48 de las 483 personas en esa situación, aunque el principal problema a enfrentar sigue siendo la falta de oportunidades en las empresas.
Señaló que a través del Programa de Atención a Buscadores de Empleo, que se coordina con el programa Abriendo Espacio del gobierno federal, se trabaja para atender, capacitar, integrar y vincular a las personas con las empresas para alguna posible contratación laboral.
El funcionario precisó que especialistas consejeros de empleo de la STFE atienden a personas con problemas visuales, motores, auditivos e intelectuales, con el propósito de determinar la vinculación de ese sector de la población con las empresas.
Mencionó que de enero a junio pasado atendieron a 438 personas en esa condiciones, cuyos casos fueron expuestos a directivos de las empresas para convencerlos y sensibilizarlos a fin de que ofrezcan vacantes a quienes se encuentran en esa situación.
Gerardo Romero comentó que 48 de las 438 capitalinos con discapacidad que se acercaron a ellos en ese periodo lograron emplearse en una vacante que ofrecen las empresas, así como 13 por ciento de las dos mil 683 en la misma condición que lo hizo de 2007 a 2009.
Los empleos que se les ofrece son principalmente de call center, mensajería, telefonistas, almacenistas, capturistas de datos, vendedores por teléfono, demostradores, guardias de seguridad, promotores y en servicios generales.
Según el funcionario, la dependencia solicita a las empresas que esos trabajadores tengan un trato igualitario con las prestaciones de ley y salario, además de que verifica que se cumplan esas disposiciones.
Romero puntualizó que la STFE sólo se aboca a sensibilizar a las empresas para la contratación de esos trabajadores, pues carece de instrumentos legales o reglamentación que las obligue a hacerlo.
Refirió que en ocasiones, una vez que la empresa acepta la contratación, el problema empieza cuando se detecta que el lugar de trabajo carece de las condiciones para darles movilidad, como rampas.
Externó que al igual que cualquier trabajador, cuando las personas con alguna discapacidad no encuentran trabajo formal recurren a la informalidad, ya que la búsqueda de un ingreso no tiene nada que ver con las condiciones de una persona, sino con la necesidad de emplearse.
Discapacidad y trabajo México 5 ofertas laborales