Prótesis tecnologica viene siendo desarrollada en México

Un sensor acoplado en la prótesis que al contacto con la piel del usuario transcribe las señales enviándolas del cerebro hacia los músculos.

México.- La prótesis cuenta con un sensor que al entrar en contacto con la piel del usuario transcribe las señales enviándolas del cerebro a los músculos
En la medicina de la rehabilitación, uno de los recursos más comunes entre las personas que han sufrido la pérdida de una extremidad es el uso de prótesis.

Pero hasta la fecha las opciones que se pueden encontrar en el mercado presentan ciertas dificultades de adopción por parte de los usuarios, especialmente por la limitación de los movimientos con los que cuentan.

Con la finalidad de brindar una mejor calidad de vida a este sector poblaciónal, el doctor Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Ingeniería Mecatrónica, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), diseña una nueva prótesis inteligente con alto grado de adaptabilidad, caracterización y sistemas sensoriales para la aplicación en el desarrollo técnico de personas con discapacidad.

De acuerdo con el titular del proyecto, en el mercado existen varios tipos de prótesis. Un ejemplo, son las que se basan en la captura de señales mioeléctricas producidas por los músculos del brazo, específicamente el bíceps, que luego de ser procesadas electrónicamente, son utilizadas para el control del dispositivo (acción del codo, apertura, cierre y giro de las pinzas).

TE PUEDE INTERESAR  Piura recibe donación de sillas de ruedas

“Empero, estas señales mioeléctricas son insuficientes para controlar los movimientos de los dedos en forma independiente, por lo que las prótesis actuales impiden al usuario realizar actividades comunes en su entorno”, expuso el especialista.

Por ello, indicó que la relevancia de su propuesta a diferencia de los artefactos existentes en el mercado a nivel internacional, radica en conjuntar la metodología mioeléctrica con un sistema innovador de reconocimiento de voz, el cual procesa los datos mioléctricos generados en el órgano residual (muñón) del usuario.

Además, para un mejor funcionamiento el desarrollo recurrió a la inteligencia artificial, materia que destaca por percibir, procesar y actuar en el entorno de algún agente. “Por tanto, a través de esta composición y la técnica de voz, nosotros ordenamos al miembro superior (mano) las acciones o movimientos a realizar, previamente programados”, mencionó Dorador González.

Detalló que para llevar a cabo ese procesamiento de datos, la prótesis cuenta con un sensor que al entrar en contacto con la piel del usuario transcribe las señales enviándolas del cerebro a los músculos. Con ello, los resultados obtenidos evidenciaron un mejor control de los motores al haber implementado microprocesadores.

Por lo que este prototipo demostró presentar un mayor grado de libertad en los movimientos ejecutados, pues la presión, abrir y cerrar la mano, así como el giro del antebrazo y la acción ejercida de la prótesis resultaron satisfactorios al realizar las pruebas pertinentes, apuntó el ingeniero de la UNAM.

En lo que respecta a los materiales de fabricación, -señaló el experto- se emplearon componentes ligeros para presentar una prótesis de menor peso en comparación con el brazo humano, además utilizó elementos plásticos como el ABS y Nylamid, así como aleaciones de aluminio, entre otros compuestos.

TE PUEDE INTERESAR  Colombia - Ley 324 de las personas con discapacidad auditíva

El proyecto actualmente se encuentra en un proceso de perfeccionamiento, y para la próxima etapa del desarrollo tecnológico se planea llevar a cabo el diseño final de la mano protésica, asimismo prevé establecer de funcionamiento con personas amputadas para presentar en los próximos meses esta prótesis.

Otro de los resultados del proyecto es el desarrollo de un socket autoajustable para prótesis de miembro inferior a nivel transfemoral (arriba de la rodilla), el cual se ajuste automáticamente a los cambios de volumen del muñón (cicatriz).

“Los dispositivos actuales para esa zona del cuerpo son fabricados a la medida del usuario y a dimensiones particulares del músculo; sin embargo, el problema es cuando el peso de la persona varía, por tanto ya no ajusta adecuadamente la prótesis en la zona afectada del cuerpo”, mencionó Dorador González.

Destacó que el diseño del socket autoajustable cuenta con el registro de patente, y en una última fase realizarán pruebas para validar la actividad en personas que requieran este dispositivo.

Cabe mencionar que desde 2004 este desarrollo cuenta con el financiamiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como con la colaboración de alumnos e investigadores del área biónica del Instituto Politécnico Nacional.

  1. ROSAURA VILLARREAL dice:

    Estoy impresionada con estas prótesis. Yo uso en los dos brazos y estoy interesada en usar unas mejoras como las que muestran en esta página, por favor si me pueden dar respuestas o escribirme a mi correo electrónico porfis, de alguien que yo pueda tener contacto con el dr. Que necesito tres cotizaciones que en mi país (panamá) una institución de gobierno me van ayudar. Mil agradecida

  2. yo quisiera ser una de esas personas para las pruebas de la protesis de mano del doctor jesus manuel dorador gonzales ya que perdi mi brazo derecho soy muy joven tengo 18 años estava cursando mi ultimo año de secundaria y quisiera me brindaran esa oportunidad soy de bajos recursos y kiero salir adelante les pido esta gran oportunidad de mi vida en nombre de dios mi señor jesus. dios lo bendiga doctor y que siga ayudando personas con discapasidades como la mia o peores bendiciones espero una pronta repuesta.

  3. Hola!
    Como puedo saber mas informacion ó inscribir a una persona el las pruebas o ensayos de mano, que el Dr. José Manuel Dorador González estan realizando en la UNAM.
    Me interesa micho este tema, ya que tengo un amigo que acaba de perder la mano derecha en un accidente de trabajo y pues es muy joven.
    Ojala y puedan contactarme, ya que me gustaria ayudarlo.
    Saludos !!!!
    y Muchas Gracias de Antemano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir