Saltar al contenido

Trastorno Bipolar: guía para pacientes, familiares


Trastorno bipolar

EL trastorno bipolar, también, es un trastorno del estado de ánimo manifestadas en fases tanto de depresión como de excitación (manías).

Estas fases aparecen ya sea en respuesta al estrés o sin razón aparente y pueden ser de intensidad variable y se cruzan con períodos de estabilidad. Es una condición médica que se caracteriza por cambios en el funcionamiento del cerebro.

Tosas las personas experimentamos períodos de felicidad, tristeza, excitación y estar confrontados con ciertas dificultades.

Sin embargo, en el caso del trastorno bipolar, estos cambios están fuera de proporción. Alcanzan una intensidad tal que la persona no se da cuenta de que está más allá de los límites, o de lo contrario, la persona sufre tanto por su depresión que está paralizado y está atormentado por ideas suicidas.

Este estado trae problemas con la familia, en el trabajo, problemas financieros, a veces judiciales. La enfermedad puede conducir a la hospitalización.

El trastorno bipolar, anteriormente llamado psicosis maníaco-depresiva, es una enfermedad a largo plazo que se traduce en trastornos del estado de ánimo.

La Organización Mundial de la salud (OMS) coloca el trastorno bipolar en el 6º nivel mundial de discapacidad.

Las personas bipolares tienen una esperanza de vida media de 10 años en relación con la población general, especialmente como resultado de intentos de suicidio más frecuentes: el 20% de los pacientes no atendidos mueren de esta manera.

TE PUEDE INTERESAR  Esquizofrenia: Guía psicoeducativa para comprender la enfermedad

Lamentablemente, el trastorno bipolar suele confundirse con la depresión, que retrasa el diagnóstico y penaliza a los pacientes.

Según la Fundación, se ejecuta un promedio de 10 años entre un primer episodio y la creación de un tratamiento adecuado.

No hay prevención contra el trastorno de bipolaridad y la enfermedad sólo se puede diagnosticar con la aparición de los síntomas.

Síntomas

En la fase depresiva:

  • Sentirse triste, estado de ánimo deprimido prácticamente todo el día, casi todos los días y durante al menos dos semanas
  • Pérdida de energía y fatiga
  • Pérdida de interés y placer
  • Trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia)
  • Trastornos del apetito con pérdida de peso o ganancia
  • Agitación psicomotriz o desaceleración
  • Disminución de la concentración o capacidad de pensar, o indecisión
  • Sentimientos de culpabilidad
  • La abstinencia social repentina o comportamientos agresivos repentinos
  • Pensamientos de muerte recurrentes (60% de los casos); ideas suicidas recurrentes (15% de los casos)

En la fase de manía:

  • Aumento de la autoestima o ideas de grandeza
  • Energía desbordante y felicidad intensa o irritabilidad excesiva
  • Reducir la necesidad de dormir
  • Rendimiento acelerado del habla o necesidad de hablar sin parar
  • Pensamientos rápidos o sentirse demasiado llenos de ideas
  • Distractividad: incapacidad para poner su atención
  • Recrudecencia de la actividad a nivel social, profesional o escolar
  • Agitación psicomotriz, aumento de la energía
  • Los placeres aumentaron excesivamente y con alto riesgo de consecuencias negativas: compras, sexualidad, inversiones financieras
  • Los individuos afectados también pueden experimentar ideas delirante (creencias firmes pero imposibles) y alucinaciones. Los periodos de manía pueden variar en intensidad.
TE PUEDE INTERESAR  Trastornos de personalidad, guía de terapia cognitiva

Diferencia entre Mania e hipomanía

La manía se define por la presencia, durante un mínimo de una semana, de una alteración significativa del funcionamiento que puede conducir a la hospitalización o a la aparición de síntomas psicóticos (alucinaciones, delirios, paranoia).

En la hipomanía, la duración de los síntomas puede ser más corta, o aproximadamente cuatro días.

Estos síntomas no causan una disminución significativa en el funcionamiento; por el contrario, las personas en la fase de hipomanía son a menudo más funcionales de lo habitual (aumento de la energía, mejor concentración, mayor sociabilidad).

Esta fase de la enfermedad puede incluso parecer atractiva para la persona que sufre de ella, pero también puede disuadir a algunas personas de querer recibir o continuar el tratamiento de estos trastornos.

Para saber más del trastorno bipolar te invitamos a descargar gratis el archivo PDF: Trastorno Bipolar: guía para pacientes, familiares y allegados

Descargar gratis ⏬