Síndrome Postpoliomielitis e intolerancia al frio

Intolerancia al frío en personas con Síndrome Postpolio

El Síndrome de Postpolio produce una serie de síntomas como la fatiga y la debilidad neuromuscular progresiva con perdida de función muscular, las personas con Síndrome POst Polio presentan dolor, especialmente en los músculos y articulaciones, también hay presencia  de otrossíntomas como, Disfagia Fatiga Crónica.

sindrome post polio

Muchas personas que han sobrevivido a la poliomielitis reportan que sus pies siempre han estado frío al tacto, y su piel con un color púrpura. Con el envejecimiento, sus miembros se vuelven más sensibles al dolor cuando hay bajas temperaturas.

En situación de laboratorio, cuando a los sobrevivientes de poliomielitis se les bajó la temperatura de 30º C a 20º C, se descubrió que sus nervios motores funcionaron como si estuvieran a 10º C, y perdieron el 75% de su fuerza muscular de las manos.

El termóstato del cuerpo, el área del cerebro que hace a los vasos sanguíneos contraerse, y el hipotálamo, la pieza que controla el medioambiente interno del cuerpo, pudieron haberse afectado durante la infección original del polio virus.

sindrome post polio

También fueron afectados los nervios simpáticos motores en la médula espinal que envían el mensaje a los tubos capilares de la piel para que se contraigan cuando hace frío.

TE PUEDE INTERESAR  Esclerosis multiple terapias alternativas y complementarias

Consecuentemente, ante bajas de temperatura exterior, los tubos capilares no se contraen y la sangre caliente fluye a la superficie de la piel dando por resultado la pérdida excesiva de calor y enfriamiento de los miembros.

Cuando los miembros se enfrían, las venas se enangostan atrapando sangre (azul) venosa en los tubos capilares. Esto hace que los pies luzcan azules.

Los nervios motores de miembros fríos conducen más lentamente; los músculos se contraen menos eficientemente. El frío también enfría los tendones y los ligamentos (como poner una liga en el congelador), haciéndolos tiesos y dificultando más el movimiento de los músculos débiles

sindrome post polio

Durante un baño caliente los vasos sanguíneos hacen exactamente lo contrario de lo que hacen en el frío. El calor hace a las arterias relajarse, y la sangre oxigenada (roja) enrojece la piel. Se convierte en rojo brillante. Se aconseja a los sobrevivientes de la polio ser cautelosos al salir de la bañera porque la sangre puede aglomerarse repentinamente en las piernas y puede causar una baja en la presión de la sangre, dando por resultado vértigos e incluso desmayos. La aglomeración crónica de la sangre en las piernas causa la hinchazón del pie, y aumenta con la edad.

TE PUEDE INTERESAR  TCV epidemiología del Trastorno cerebrovascular

Otras recomendaciones relacionadas con la intolerancia al frío incluyen: vestir como si la temperatura fuera 6º C más fría, vestir en capas (más de una prenda sobre otra) y usar calcetines o ropas interiores térmicas, hechas de polipropileno o de lana, y ponerse la ropa inmediatamente después de ducharse, cuando la piel está caliente. Los electromiogramas o pruebas de la condición del nervio se deben realizar en un cuarto que esté por lo menos a 24º C para prevenir lecturas anormales y los miembros se deben calentar según sea necesario antes de la prueba. Pueden ser necesarias sábanas calentadas en el cuarto de recuperación, después de la cirugía.

Frederick M Maynard & Joan L. Headley

Manual Sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis, para Médicos y Sobrevivientes
(Handbook on The Late Effects of Poliomyelitis for Physicians and Survivors,
Gazette International Networking Institute, USA, 1999,
Post-Polio Health International)

Fuente: postpoliomexico.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir